La Concepción Antropológica de Marx: Materialismo, Trabajo y Alienación Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

La Concepción Antropológica en Karl Marx: Materialismo, Dialéctica y Alienación

Fundamentos Materialistas de la Visión Marxista

Marx afirma que las relaciones del ser humano con la naturaleza y con sus semejantes son, fundamentalmente, relaciones materiales. Estas tienen como finalidad la producción de bienes materiales para satisfacer necesidades igualmente materiales, lo que constituye el núcleo del materialismo dialéctico. Consecuentemente, estas relaciones de producción originan las diversas ideologías y la estructura jurídico-política del Estado, concepto central del materialismo histórico. Se trata, por tanto, de un materialismo científico, pues Marx aspira a desarrollar una teoría científica que explique la formación y el desarrollo de la sociedad desde una perspectiva materialista, es decir, desde la base económica.

La Dialéctica en la Naturaleza y la Sociedad

Asimismo, la naturaleza está regida por la dialéctica, ya que la materia que la compone se encuentra sometida a las siguientes leyes:

  • Ley del cambio universal: Todo en la naturaleza, en el pensamiento y en la sociedad está en incesante transformación.
  • Ley de acción recíproca y de conexión universal: Nada en nuestro planeta está aislado; todo se encuentra interconectado e interactúa mutuamente.
  • Ley del salto cualitativo: El desarrollo y el cambio no se producen de forma lineal, sino a través de saltos cualitativos.
  • Ley de la unidad y lucha de contrarios: Existe una continua lucha u oposición de contrarios que impulsa el desarrollo de la materia.

Antropología Marxista: El Ser Humano y el Trabajo

La antropología marxista, también conocida como “humanismo marxista”, sostiene que no existe una esencia de “ser humano” predefinida. En cambio, el ser humano, entendido como sujeto de la historia, debe ser comprendido como un ser que busca realizarse mediante su trabajo y su actividad. En palabras de Marx:

“La esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo; es, en realidad, el conjunto de las relaciones sociales”.

Al trabajar, cada individuo se proyecta a sí mismo sobre los productos de su labor, imprimiéndoles parte de su ser y, de este modo, humanizando la naturaleza. El ser humano se reencuentra consigo mismo en el consumo, uso y disfrute de sus productos, pues es en ellos donde se ha proyectado. Así, el trabajador se identifica plenamente consigo mismo al utilizar los frutos de su trabajo y deleitarse con ellos.

El Fenómeno de la Alienación

Sin embargo, cuando al trabajador se le despoja de sus producciones o se le impide producir libremente, viéndose obligado a generar únicamente lo que el sistema de producción le impone, surge el fenómeno de la alienación. Esta se define como la pérdida de la propia identidad, el desgarro de la personalidad.

Causas de la Alienación

¿Por qué ocurre esto? Porque al concebir al ser humano exclusivamente como actividad y trabajo, la economía política propicia la máxima deshumanización. Esta se materializa cuando el trabajador se convierte en una simple mercancía —mera fuerza de trabajo, útil para la producción— que se compra y vende en el mercado. Es decir, el ser humano se vacía de sí mismo, queda reducido a un objeto, resulta cosificado.

Entradas relacionadas: