La Concepción del Tiempo en Antonio Machado: Símbolos y Reflexiones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
El Tiempo como Eje Filosófico y Poético
Antonio Machado se llama a sí mismo “el poeta del tiempo”, no como una abstracción, sino como algo vivo y personal. Es el tema más filosófico de su obra: el paso del tiempo y la muerte, el sentido de la existencia y lo temporal. Es la historia individual de cada ser la que da unidad a toda su creación. Nuestro autor definió la poesía como “la palabra esencial en el tiempo”, el diálogo de un hombre con su tiempo. La poesía expresa lo que las cosas son (esencialidad) a través de mi contacto con ellas (temporalidad). El paso del tiempo se relaciona, a su vez, con el hastío y la melancolía, siendo Machado el poeta de la soledad. La poesía es un don de la intuición, la capacidad de detener el tiempo y eternizarlo en la memoria.
Símbolos del Tiempo en la Obra de Machado
Asimismo, Machado presenta una serie de símbolos del tiempo, entre los cuales se hallan:
a) El Diálogo con la Mañana, Tarde y Noche
No todos sus poemas son tristes; aparece el tono esperanzador que se relaciona con la primavera, el alba, la mañana: «Me dijo un alba de la primavera». El poeta busca ilusiones perdidas y personifica al alba. La tarde es la voz machadiana de la melancolía, el momento idóneo para la concentración y meditación sobre el paso del tiempo. Las tardes van acompañadas de adjetivos que expresan su depresión espiritual (cenicienta) y horror por las sombras (muerte) y esperanza. La tarde se identifica con los colores (rosados) y con el desengaño: el mundo se renueva, pero el espíritu del hombre corre hacia la muerte. Finalmente, el diálogo con la noche busca en el sueño la clave de su angustia para autoconocerse.
b) El Agua
La melancolía, la tristeza o el dolor manan por el agua del río y de la lluvia, siendo un símbolo del fluir temporal y de la vida interior. Por otro lado, puede representar la muerte, como en Manrique. Este tema es el que más se repite a lo largo de su obra y con más hondura vivencial. La monotonía del agua recuerda la fuga de lo temporal.
c) Los Caminos
El caminar errante es un sentimiento sin consuelo, nostalgia de la vida y horror de llegar. Los caminos son símbolos de la vida, del devenir fugaz y de recuerdos del pasado. Además, el camino no está hecho, sino que se va haciendo («se hace camino al andar»). Esta idea se refuerza con otras imágenes, como la estela fugaz que se deja sobre el mar.
d) El Tiempo Vivido y los Elementos del Paisaje
Elementos como el río y los árboles ahondan en su presente, su pasado y su futuro: «A un olmo seco» donde refleja el estado de ánimo. Asimismo, en «Campos de Castilla» canta el paisaje español y expresa su preocupación por España. El poeta es consciente del tiempo vivido y pone en contacto el alma y el paisaje; así, todo adquiere un sentido nuevo, personal y en relación directa con el entorno.
e) El Reloj
El reloj es un símbolo más de la angustia temporal, que se ve como un objeto real que mide mecánicamente el tiempo cronológico, por oposición al tiempo psíquico del hombre. Destacan como símbolos el río o la noria: símbolos del tiempo fugitivo. Machado analiza “el tiempo en las cosas” y “las cosas en el tiempo”.