La Concepción del Alma en Platón: Fundamento de Ética, Política y Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Filosofía de Platón: Un Legado Integral

Platón es el primer filósofo cuya obra escrita se conserva en su totalidad, lo que nos permite una visión completa de su pensamiento. Fue fuertemente influenciado por su maestro Sócrates, y debido a la condena injusta que este último sufrió por parte de la democracia ateniense, su motivación filosófica fue fundamentalmente política. De hecho, en respuesta a esta injusticia, Platón buscaba fundamentar la ética y la política en el conocimiento de un sistema de valores universales.

El Ser Humano como Eje de la Filosofía Platónica

Con este propósito, el concepto de ser humano es el centro de la filosofía platónica, puesto que permite entender cómo alcanzar el conocimiento de las Ideas, a pesar de vivir en el mundo sensible, y cómo, gracias a este conocimiento, es posible establecer un modelo universal de virtud individual (ética) y colectiva (política).

La Antropología Dualista de Platón: Cuerpo y Alma

Platón elabora un concepto del ser humano muy rico y complejo. La antropología platónica es dualista, pues el ser humano está compuesto por dos elementos heterogéneos unidos de manera accidental y antinatural: el cuerpo, material y mortal, parte del mundo sensible; y el alma, semejante al Mundo de las Ideas.

La Preeminencia del Alma Platónica

Por ello, el alma es preeminente: el ser humano es su alma. El alma es eterna, inmortal e inmaterial, una realidad intermedia entre los dos mundos. Su función principal es contemplar las Ideas; sin embargo, mientras está en el cuerpo, su tarea principal es purificarse para su vida auténtica. La impureza del alma en los humanos proviene de las necesidades y deseos del cuerpo (enfermedades, pasiones, sentidos).

Las Tres Partes del Alma y el Mito del Carro Alado

Platón defiende en sus obras Timeo y Fedro que el alma está compuesta por tres partes, con diferentes funciones. En el célebre Mito del carro alado (presentado en el Fedro), el alma se compara con un carro tirado por dos caballos:

  • El auriga representa el alma racional (logistikón), cuya virtud es la sabiduría (sophia) y su función principal es el conocimiento.
  • El caballo blanco simboliza la parte irascible (thymoeidés) del alma, que impulsa sentimientos nobles y cuya virtud es la fortaleza o valentía (andreia).
  • El caballo negro representa la parte concupiscible (epithymetikón), que origina los deseos corporales, y cuya virtud es la templanza o moderación (sophrosyne).

Cuando estas partes no están en armonía, surgen conflictos éticos y el alma se aleja de la contemplación de las Ideas. Solo la parte racional es inmortal, destacando la razón como la parte más elevada del ser humano.

La Inmortalidad del Alma y la Reminiscencia

Platón argumenta la inmortalidad del alma en el Fedón, destacando su teoría de la reminiscencia (anámnesis). La inmortalidad del alma es condición indispensable para que esta tenga una existencia previa en el Mundo de las Ideas, donde adquiere el conocimiento que en el mundo sensible deberá ir recordando. La inmortalidad del alma es esencial en su teoría del conocimiento.

El Cuerpo como "Cárcel del Alma"

Frente a esta consideración del alma, el cuerpo es concebido como una cárcel del alma, que la arrastra con pasiones e impide contemplar directamente las Ideas. Por ello, para un filósofo, la muerte es algo deseable, siendo la filosofía una preparación para ella. Si el alma ha llevado una vida virtuosa, después de la muerte asciende al Mundo de las Ideas, donde experimenta lo divino, inmortal y sabio, encontrando la felicidad y rompiendo el ciclo de reencarnaciones.

Conclusión: Alma, Conocimiento y Virtud en Platón

Al mezclar filosofía y purificación, Platón une conocimiento y virtud. La concepción del alma es el centro de la filosofía platónica, pues es esencial en su teoría del conocimiento (anámnesis), así como en la ética y la política, ya que las partes del alma definen las clases sociales en su Estado ideal.

Entradas relacionadas: