La Concepción del Alma y el Estado Ideal en la Filosofía de Platón
Enviado por alvaro y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Platón tiene una concepción dualista del ser humano que se explica desde dos entidades independientes: el cuerpo y el alma. El cuerpo es la materia, y el alma es la entidad espiritual. Platón sostiene que el cuerpo es la cárcel del alma, puesto que el estado ideal es que el alma esté libre del cuerpo. El alma, en la teoría de Platón, tiene dos funciones: la primera es ser principio de vida y movimiento, y la segunda es la encargada del conocimiento y la vida buena. Por ello, el alma va a ser la entidad que tiene excelencia frente al cuerpo.
Según Platón, en el ser humano existen tres tipos de alma que se dan a la vez: la primera es el alma racional, que se identifica con la razón, es eterna e inmortal y está alojada en la cabeza; en segundo lugar, se encuentra el alma irascible, que se identifica con la voluntad y el coraje y se encuentra en el tórax; por último, tenemos el alma concupiscible, que tiene carácter mortal y es la responsable de las pasiones, apetitos, placeres y deseos sensibles, y se sitúa en el abdomen.
Platón dice que, en función del alma que predomine en cada persona, nos encontramos con tres tipos de naturaleza humana: aquellas personas en las que predomina el alma racional, aquellas en las que predomina el alma irascible, y aquellas en las que predomina el alma concupiscible. En relación con cada alma, Platón nombra una virtud: la virtud propia del alma racional es la prudencia; la virtud propia del alma irascible es la fortaleza; y la virtud propia del alma concupiscible es la templanza.
Ahora bien, Platón reconoce que existe un cuarto tipo de virtud, ya que cuando la razón, ayudada por el coraje, controla el apetito y las pasiones, el alma se encuentra en armonía y se alcanza la justicia. Platón dice que, para que una polis sea justa, cada miembro de ella tiene que desarrollar la función que le es propia por naturaleza. De este modo, los hombres en los que domine la parte racional y sean sabios, prudentes y justos, serán los sabios gobernantes. Por otra parte, los hombres en los que domine la parte irascible serán guerreros, guardianes y auxiliares de la polis. Aquellos hombres que dominen la parte concupiscible serán agricultores, comerciantes y artesanos.
En la teoría política platónica, la educación es muy importante. Esta corre a cargo del Estado, y el objetivo de Platón es que así se evite que las personas crean en falsas ideas. Las primeras enseñanzas deben estar basadas en el juego; también serán educados en torno a la música y en poesías que enseñen un comportamiento virtuoso.
El primer tipo de gobierno que considera Platón es la aristocracia; después considera la timocracia, que era gobernada por los guardianes del Estado, pero Platón dice que este tipo de hombres, al no estar dominados por la razón y no ser sabios imprudentes, formarían una oligarquía. Por último, Platón reconoce la democracia, pero dice que tiene un gran riesgo, ya que los ciudadanos pueden seguir a un demagogo y el gobierno se podría convertir en una tiranía. Algo que hay que tener en cuenta es que Platón nos pone alerta sobre los peligros de la ambición, por ello rechaza la propiedad privada para los gobernantes y los guardianes. Esto se debe a su interés por evitar la corrupción, el enriquecimiento personal y el uso del poder para el propio interés.