El Fin del Comunismo en Europa del Este y la Disolución de la URSS

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

La población, cuyas protestas forzaron la marcha de Erich Honecker y su sustitución por el reformista Egon Krenz que, haciéndose cargo de la situación, ordenó derribar el Muro de Berlín y anunció el fin del monopolio del poder por los comunistas y su propia dimisión.

El veterano Todor Zhivkov dimitía en Bulgaria, dando paso a un comunista reformista. Tan solo Albania, Bulgaria, Rumanía y Yugoslavia quedaron formalmente como regímenes comunistas en las navidades de 1989. Por poco tiempo. En 1990, la presión popular hacía renunciar al poder al Partido Comunista Búlgaro.

Una represión sangrienta de la policía del régimen rumano provocaba un levantamiento de un sector del ejército que se puso del lado de los manifestantes. Ceaucescu sería apresado tras intentar huir, juzgado y ejecutado.

En Yugoslavia, la caída del régimen comunista vino acompañada de la desintegración del país. Los eslovenos y croatas, con el apoyo unilateral de Alemania, proclamaban su independencia entre 1991 y 1992 no sin lucha, y Macedonia también la alcanzaría en 1991.

Los aires de cambio llegarían finalmente a Albania en 1992 cuando se convocaron unas elecciones pluralistas en las que triunfó el candidato anticomunista Shali Berisha.

Los acontecimientos de 1989 y 1990 supusieron un fuerte aldabonazo para el Kremlin. Ni tan siquiera el propio Gorbachov esperaba una desintegración tan acelerada de los regímenes de la Europa del Este. Los malos resultados económicos y el descontento de la población rusa parece que impulsaron al secretario general del PCUS a abandonar las reformas y a situarse en medio de los partidarios de abandonar el comunismo y de los cada vez más fortalecidos inmovilistas.

Una debilitada URSS no pudo más que apoyar a la coalición internacional que, liderada por Estados Unidos, se articuló en 1990, tras la invasión de Kuwait por Saddam Hussein y a firmar los acuerdos de reducción de armas estratégicas conocidos por el acrónimo START con G. Bush. Al igual que en Yugoslavia, el nacionalismo fue el factor detonante para la desintegración de la URSS. Durante el primer semestre de 1990, las repúblicas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania proclamaban su independencia. Gorbachov dio la orden al ejército de intervenir aunque trataba de mantener el contacto con los líderes independentistas.

El fracaso del golpe de estado involucionista de agosto de 1991 aceleró la disolución. La URSS dejaba de existir el primero de enero de 1992.

Acuerdo de Belovezhskaia diciembre de 1991. Los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia acuerdan la disolución de la URSS. Gorbachov liberado y desacreditado. La URSS dejaba de existir el primero de enero de 1992 contra el parecer de un Gorbachov impotente ante la popularidad cada vez mayor del presidente ruso Boris Yeltsin. La «guerra fría», como tal, había terminado.

La «guerra fría», como tal, había terminado.

Entradas relacionadas: