El Comunismo en China: De la Revolución a la Ruptura con la URSS

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Comunismo en la China Popular

1- Revolución Comunista en China

China había sufrido la intervención colonial europea en el siglo XIX. La China gobernada por los últimos emperadores de la dinastía Qing sufrió reiteradas humillaciones por parte de las potencias europeas, Estados Unidos y Japón. La proclamación de la República en 1912 no trajo la estabilidad que necesitaba un país empobrecido.

Dos fuerzas importantes emergieron de este período de crisis: el Kuomintang (Guomindang), grupo nacionalista apoyado por la burguesía urbana y liderado por Chiang Kai-chek, que ejerció el gobierno en la mayor parte del país, y el Partido Comunista Chino (PCCh), con una base social esencialmente campesina y dirigido por Mao Zedong.

La guerra civil entre ambas facciones estalló en 1927 y duró hasta 1937, cuando ambos ejércitos aunaron fuerzas para luchar contra la invasión japonesa. La guerra chino-japonesa se prolongó en la Segunda Guerra Mundial y, tras la derrota japonesa en 1945, China concluyó como una de las grandes vencedoras del conflicto mundial.

La ocupación japonesa y la guerra dejaron un país destrozado en el que rápidamente se reavivó la guerra civil entre el Kuomintang y el Ejército de Liberación Popular comunista. La inflación galopante y la corrupción generalizada hicieron que, pese a recibir ayuda norteamericana, el gobierno de Chiang Kai-chek fuera perdiendo el apoyo popular. El ejército comunista, mientras tanto, aplicó una reforma agraria en las zonas que dominaba y vio como millones de campesinos se le unían.

Mao Zedong proclamó la República Popular China. La guerra acabó en mayo de 1950 cuando el ELP terminó por controlar el oeste de China y el Tíbet.

2- Los Primeros Años de la China de Mao

El nuevo gobierno chino siguió pronto el modelo estalinista. Mao Zedong ejerció el liderazgo efectivo en el país. Desde una posición de fuerza, el gobierno comunista lanzó un programa de reformas. Tras la crisis, la economía china pudo retornar a una senda de crecimiento. Las primeras medidas económicas del nuevo régimen cosecharon buenos resultados.

El gobierno chino se embarcó en un proyecto de industrialización rápida basado en la planificación centralizada al estilo de la URSS. El primer plan quinquenal (53-57) concentraba la inversión en unos 150 grandes proyectos. Los productos industriales de consumo eran vendidos a precios relativamente altos, lo que permitía al gobierno disponer de recursos necesarios para invertir.

La gran reforma social de los inicios de la China Popular fue la Ley de Matrimonio de 1950, con ella se ponía fin a la familia feudal y se establecía la igualdad de la mujer y el hombre.

La intervención china apoyando a Corea del Norte convirtió al régimen de Beijing en el abanderado mundial en la lucha contra el imperialismo americano. Mao Zedong lanzó una campaña revolucionaria. Tras expresar su preocupación por la corrupción de la burocracia comunista, lanzó “la campaña de las cien flores” y animó a los intelectuales que denunciaran a los funcionarios corruptos. Tras la insistencia del líder en que tenían libertad de expresarse, muchos intelectuales hablaron. La respuesta de Mao fue una dura represión y expulsión a cientos de miles de sus trabajos, muchos a la cárcel.

Dos años después inició una nueva campaña -el gran salto adelante-, que consistió en un atrevido experimento de dimensiones gigantescas tendiente nada menos que a lograr la industrialización y el bienestar comunista, que concluyó un tremendo fracaso. Una sucesión de malas cosechas provocó una enorme hambruna, que costó la vida de muchos millones de habitantes.

Los dirigentes soviéticos disconformes con la gestión de los dirigentes chinos retiraron en ese momento crucial la ayuda financiera y tecnológica, esto llevó a la ruptura entre los dos gigantes. El fracaso del gran salto adelante hizo que Mao fuera relegado a un papel secundario. Los moderados buscaban un cambio social gradual y desarrollo económico, por otro, los radicales querían continuar aplicando drásticos cambios utópicos en la sociedad.

Entradas relacionadas: