Comunidades Paleolíticas: Asentamientos, Economía y Cultura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Las comunidades paleolíticas: asentamientos, economía y manifestaciones culturales

2. Asentamientos y aprovechamiento de los recursos en las poblaciones del Paleolítico Inferior (uso de las industrias arcaicas del Modo I y las nodulares del Modo II)

2.1. Modos de vida de los Australophitecus

Hay dos grupos que se diferencian por una alimentación distinta, no manejaban el fuego, no desarrollaron ninguna industria, utilizaban piedras y palos para la defensa.

  • Estrategias de subsistencia: eran omnívoros y carroñeros. Los molares de los robustos están más especializados que los de los gráciles.
  • Habilis vs Boisei: los Boisei tienen mayor capacidad masticatoria que los Habilis. Estas diferencias se deben a cambios ambientales entre los 3 y 2 M.A. la sabana arbórea pasa a ser una sabana herbácea. Descienden los recursos y hay pérdida de árboles, se reduce el número de especies, esto lleva a los primates a cambiar el modo de vida. Boisei (semillas, raíces) Habilis añade carne para sobrevivir.
  • Modelo conductual de Habilis y Boisei: la diferencia es que uno come carne, proviene de roedores, jabalíes, se han dado casos de canibalismo, la caza se caracteriza por la cooperación, no utiliza instrumentos.
  • Consecuencias de la aparición de la caza.

2.2. Modo de vida del Homo Habilis

Hay tres tipos: campamentos, talleres, cazadores.

  • Principales yacimientos de Homo habilis: uno de los mejores es DKI, se encontró una serie de piedras colocadas de forma circular hacia los 1.8 M.A. KBS restos de huesos de animales asociados al Homo habilis, HAS restos de hipopótamos e industrias modo I.
  • Estrategias de subsistencia: aprovechan los árboles, pero también utilizan abrigos y cuevas para resguardarse, aprovechaban la carne y fueron los primeros en elaborar herramientas.

2.3. Modos de vida del Homo Erectus

Su industria pertenece al Modo II.

  • Estructuras de hábitat: condicionan sus lugares de habitación cerca de manantiales o ríos, las construyen a base de grandes piedras en la base y ramas para la techumbre, suelo alisado con pieles y ramas para dormir.
  • Estrategias de subsistencia: son recolectores y cazadores, caza individual y en grupo. Ya había caza en el Paleolítico Inferior gracias a restos de lanzas encontrados. También utilizaban trampas o zonas pantanosas.
  • El uso del fuego: para ocupar cuevas y ahuyentar depredadores, para cocinar. Se tiene control del fuego con la llegada de los Neandertales. Las primeras evidencias en África 700.000 a.C. en Asia 500.000 a.C.
  • Aspectos sociales: canibalismo, devoran a sus congéneres muertos. Proceso de simbolización, no dejaron evidencias de enterramientos, ni adornos o representaciones artísticas.

3. Paleolítico Medio

3.1. Modos de vida de los Neandertales

Se desarrollan entre el 100.000 y el 35.000 a.C. industrias Modo III, se aprovecha la materia prima.

  • Estructuras funerarias: se cuida el cuerpo de depredadores y carroñeros, se realiza un ritual, tumbas aisladas o en pequeños grupos, destacan los de La Ferrassie (Francia) enterramiento familiar.
  • Estructuras de Hábitat: zona oriental se construye al aire libre, zona occidental en cuevas. Destaca una cabaña construida con huesos y colmillos de mamut, aprovechan los socavones naturales para su ubicación. Destacan la cueva del Castillo y Los Casares. Utilización y control del fuego, especies de plancha de piedra para asar carne.
  • Estrategias de subsistencia: cazador especializado, aumenta la actividad recolectora. La caza se amplía con la pesca y recolección de moluscos. Caza del oso.
  • Aspectos sociales: canibalismo por necesidad.

4. Paleolítico Superior

4.1. Modos de vida de los Sapiens Sapiens

El Paleolítico Superior se desarrolla entre el 35.000 y el 8.000 a.C. industria del Modo IV, máxima rentabilidad de materia prima. Utilización del propulsor para lanzar el venablo, para mejorar la caza.

  • Estructuras de Hábitat: se ocupan cuevas. Destacan Nerja y Monte Castillo.
  • Estructuras funerarias: son inhumaciones de forma individual, se ubican en el interior de cuevas, el muerto se coloca en el suelo de forma encogida o extendido boca arriba. Tienen ajuares y restos de animales, se practica un rito funerario, presencia de polvo de ocre.
  • Estrategia de subsistencia: cazadores especializados, grupos especializados en un solo animal, Estepas europeas-mamut, Norte de Francia-reno, Cantabria-ciervo. Pinturas rupestres de animales. Inicio de bandas de jefatura, importante aumento de la población, vida muy corta, elevada mortalidad infantil.

5. Manifestaciones Culturales

5.1. Arte Mobiliar

Se hacían sobre soportes como madera, nos han llegado las realizadas en marfil y hueso, técnica utilizada grabado con buril. Del Gravetiense es característico las estatuillas femeninas denominadas venus, es un fenómeno europeo.

5.2. Arte Rupestre

Se da en cuevas y abrigos, en la península ibérica y en Francia.

5.3. Interpretaciones al arte Paleolítico

E. Lartet defiende la teoría del arte por el arte. Los individuos se dedicaron a decorar sus cuevas, se cae por su propio peso ya que la mayoría de representaciones están en lugares inhabitados. Otra es la visión de cazadores para propiciar la caza de animales, o también pueden ser de tipo religioso, también dibujaban a los animales que eran cazados. O eran obra de los chamanes donde celebraban ceremonias de iniciación.

Entradas relacionadas: