Comunidades de Aprendizaje: Transformación Educativa para la Inclusión y Participación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Concepto de Comunidades de Aprendizaje
Se trata de un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, que se fundamenta sobre los pilares de la solidaridad y la participación de todos los agentes interesados en mejorar la calidad de la educación, y cuyo objetivo es la inclusión de todo el alumnado.
Marco Teórico: Aprendizaje Dialógico
La educación inclusiva se sustenta en el aprendizaje dialógico. El aprendizaje dialógico se basa en las interacciones y el diálogo como herramientas clave para el aprendizaje, y destaca que para promover el aprendizaje no solo son importantes y necesarias las interacciones de los estudiantes con el profesorado, sino también con toda la diversidad de personas con las que se relacionan.
Fases de Transformación en Comunidad de Aprendizaje
Cuando un centro educativo toma la decisión de transformarse en una Comunidad de Aprendizaje, ha de seguir un proceso articulado en varias fases que, aunque mantendrán una estructura similar, han de adaptarse al contexto y características de cada centro.
Fase de Sensibilización
Se trata de un proceso de formación de alrededor de treinta horas, en la que participan familiares, profesorado, administración, estudiantes, voluntariado y diversos agentes sociales. Generalmente, supone el primer contacto con los principios básicos de las Comunidades de Aprendizaje. En estas sesiones de trabajo se tratan temas relacionados con la sociedad de la información y las necesidades educativas que plantea; el análisis de modelos educativos de éxito y las consecuencias de la desigualdad educativa; y los retos derivados del proceso de transformación del propio centro educativo en una Comunidad de Aprendizaje y de la implicación de la comunidad en dicho proyecto.
Toma de Decisión
Después de conocer el grado de exigencia y compromiso que supone el proceso de transformación, el centro decide si quiere o no iniciar dicho proceso de cambio. Esta decisión se ha de tomar con la participación de toda la comunidad. Tanto los familiares como el profesorado y el alumnado deben estar mayoritariamente de acuerdo para iniciar el proceso de cambio.
Fase del Sueño
Esta fase consiste en pensar o “soñar” entre todos los agentes de la comunidad educativa (familiares, personal docente y no docente, alumnado y otros agentes sociales) el centro donde les gustaría asistir, dar clases, llevar a los hijos e hijas... Es decir, el centro ideal, el soñado entre todas y todos. El sueño permite unir las aspiraciones y los deseos de toda la comunidad hacia la consecución de objetivos. Es la meta, la utopía hacia la que dirigir los esfuerzos, y se presenta como un importante motor tanto del diálogo como de dinamización de la acción.
Selección de Prioridades
Después de la realización del sueño, se seleccionan las prioridades u objetivos a alcanzar. Es conveniente que en esta selección participen los agentes educativos pertenecientes a todos los sectores de la comunidad para decidir entre todos aquello que es necesario cambiar o transformar.
Planificación de los Cambios y Transformaciones
En esta fase se elabora un plan de acción de los aspectos más relevantes a cambiar. Para ello, se organizan «comisiones de trabajo mixtas» en las que participan el profesorado, las familias, el alumnado, el personal no docente y el voluntariado. Estas comisiones atienden a aspectos curriculares, de convivencia, de funcionamiento, de gestión y organización o cualquier otro ámbito destacado en el sueño.