Comunidad, Necesidades Sociales e Investigación Acción: Transformando Realidades Locales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,65 KB

¿Qué es la comunidad?

Es un conjunto de individuos que interactúan, se apoyan y trabajan juntos para alcanzar metas o satisfacer necesidades. Comparten elementos comunes y objetivos.

  • Las comunidades pueden formarse en vecindarios, lugares de trabajo, escuelas, redes sociales, etc.
  • La comunidad proporciona un sentido de pertenencia y colaboración, permite el intercambio de conocimientos y experiencias entre los miembros, fomentando el crecimiento personal y colectivo.
  • La participación activa de una comunidad genera relaciones significativas y mayor bienestar.

Características de una comunidad:

  1. Identidad común: Los miembros de una comunidad comparten intereses u objetivos en común, otorgándole una identidad distintiva.
  2. Objetivo en común: Las comunidades trabajan por un objetivo o meta en común, lo que fomenta la colaboración.
  3. Compromiso: Es un valor clave, porque se crean lazos que permiten el trabajo conjunto.
  4. Cultura: Comparten valores, costumbres y una visión transmitida de generación en generación.
  5. Interacción: Interactúan entre sí y con otros grupos sociales, formando una sociedad más amplia.
  6. Dinámica: Las comunidades son estructuras dinámicas que están en constante cambio.

Tipos de comunidades:

  • Comunidad Social: Formada por seres humanos que comparten intereses o ubicación geográfica.
  • Comunidad Ecológica: Conjunto de seres vivos que habitan un mismo hábitat, como plantas, animales y microorganismos.
  • Comunidad Virtual: Agrupaciones que se forman en línea, compartiendo intereses u objetivos a través de la tecnología.

Necesidades en las comunidades

¿Qué es una necesidad social?

Es una situación que ocurre en el entorno que se debe mejorar, por ejemplo: un parque en mal estado y sucio, un bosque quemado, abuelos que se sienten aislados, etc.

¿Cómo formular la necesidad social?

Se formula como un problema (como en el cuadro rojo), pero también se puede formular como un reto, por ejemplo: ¡Vamos a devolver al parque un aspecto bonito y cuidado!, ¡vamos a ayudar a los adultos mayores a usar el móvil!, etc.

Vinculación de la necesidad social con el servicio a la comunidad

Una misma necesidad social puede requerir de servicios diferentes, y dependerá de la capacidad que tiene la población, las condiciones del entorno y el tiempo disponible.

Una reflexión antes de la acción

Cuando hay una necesidad social se debe actuar, por ende, esto llama a la acción, pero antes se debe reflexionar sobre las causas y consecuencias del problema.

  • ¿Por qué está sucio y abandonado el parque?
  • ¿Qué consecuencia puede traer esto?
  • ¿Quién debería responsabilizarse?
  • ¿Qué ocurre si no hacemos nada?

¿Qué es la Investigación Acción?

Es un proceso de indagación reflexiva y participativa que busca la mejora de prácticas sociales o educativas, donde se integra la acción (lo que se realizará) y la reflexión (analiza lo realizado). Debe haber una participación activa de los involucrados.

Principios:

Participativa, colaborativa, democrática, crítica, práctica, resuelve problemas, liberadora, equitativa.

Tipos de investigación acción:

Investigación acción participativa:

Involucra activamente a todos los participantes, incluidos los miembros de la comunidad afectada, en todas las fases del proceso de investigación. Se busca la colaboración equitativa y el empoderamiento de los participantes, fomentando su capacidad para tomar decisiones y generar cambios significativos. Se centra en la transformación social y la mejora de la calidad de vida de las comunidades.

Investigación acción colaborativa:

Se enfoca en el trabajo conjunto de profesionales para abordar problemas o desafíos comunes. Se enfatiza la responsabilidad compartida, el respeto mutuo y el aprendizaje colectivo. Un ejemplo común es la investigación colaborativa entre docentes para mejorar las prácticas pedagógicas en un contexto educativo específico.

Investigación acción práctica:

Este enfoque se centra en la mejora de las prácticas locales en un contexto específico, como una escuela o una organización. Los participantes, a menudo con el apoyo de un investigador, identifican problemas, diseñan e implementan planes de acción, y evalúan los resultados. El objetivo principal es generar cambios prácticos y mejoras concretas en el funcionamiento del contexto estudiado.

Investigación acción crítica:

Busca transformar las estructuras sociales y las relaciones de poder que generan desigualdad y opresión. Se enfoca en la reflexión crítica sobre las prácticas sociales y la identificación de las causas subyacentes de los problemas. El objetivo es promover la justicia social y la emancipación de los grupos marginados.

Características clave de la investigación acción

  • Participación: Involucra activamente a los participantes en todas las etapas del proceso.
  • Colaboración: Fomenta el trabajo en equipo y la colaboración entre investigadores y participantes.
  • Ciclicidad: Es un proceso continuo de planificación, acción, observación y reflexión.
  • Flexibilidad: El plan de acción puede ajustarse según sea necesario durante el proceso.
  • Transformación: Busca generar cambios y mejoras en el contexto estudiado.

Tema de investigación

Las expectativas familiares y su influencia en el desarrollo escolar de los niños y niñas en contexto escolar rural

¿Qué problemática en la comunidad identificamos?

En el contexto escolar rural, se identifica una problemática respecto a la influencia positiva y/o negativa que tienen las expectativas de las familias sobre los infantes. Esto impacta en la deserción escolar y aspectos como la autoestima, lo emocional, el rendimiento, la seguridad y las expectativas sobre sí mismo a futuro.

¿Por qué elegimos ese tema?

Con base en nuestras observaciones en terreno en contexto rural, conversaciones con el equipo educativo y entrevistas de la educadora guía con las familias, hemos podido identificar una problemática recurrente en este contexto: cómo las expectativas que tengan los padres sobre los logros de sus hijos impacta de manera directa en su desarrollo escolar, lo que repercute en otras áreas de su vida y progreso. Con base en estas expectativas, hemos analizado que existen diversos tipos, ya que hay familias que tienen bajas expectativas sobre sus pupilos, lo que puede generar repercusiones negativas en su rendimiento escolar y vida personal; y, por el contrario, también hay padres que tienen expectativas muy altas con respecto al logro de sus hijos, lo que de igual forma puede traer consecuencias negativas. Es por este motivo que deseamos darle una solución a esta problemática y buscamos nivelar y armonizar las expectativas familiares con respecto al desarrollo académico de sus hijos.

Implementación del plan de acción

En primera instancia, se va a llevar a cabo el diagnóstico para poder recopilar datos sobre las expectativas que tienen respecto a la escolaridad de sus hijos/as.

Con base en las respuestas obtenidas en el diagnóstico, se llevarán a cabo tres talleres para poder abordar de manera óptima el nivel de expectativas que tienen respecto a la escolaridad de sus pupilos.

Primer taller:

Se les facilitará una tarjeta a cada apoderado con un lápiz de forma anónima donde ellos van a escribir. Luego, se irán sacando las anotaciones que hicieron los apoderados, se leerán de manera anónima y se hará una crítica reflexiva sobre lo que está plasmado en la carta y la información entregada en la charla.

Segundo taller:

Se partirá con una lluvia de ideas en relación a cómo los apoderados apoyan el desarrollo académico de sus hijos, para continuar con una conversación de acuerdo a los mensajes que se extraerán de la lluvia de ideas.

Último taller:

Para finalizar con la realización de los talleres, se volverá a juntar a todo el grupo curso de apoderados donde se realizará una reflexión sobre las expectativas de sus hijos(as). Para ello, se realizará la dinámica del “árbol de la reflexión”, donde los apoderados deberán ir colocando en las raíces del árbol las habilidades actuales de sus hijos(as), en las ramas las metas a corto plazo y en las hojas los sueños a largo plazo. El equipo de aula irá mediando el proceso para llegar a una reflexión general.

Entradas relacionadas: