Comunidad Hispana en EE. UU.: Demografía, Cultura y Movimiento Chicano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Grupos Latinos y Variedades Lingüísticas en Estados Unidos

El crecimiento poblacional de los hispanos en Estados Unidos se debe a los movimientos migratorios, sumados a una alta natalidad y baja mortalidad. Los hispanos tienen una media de tres hijos, frente a la media de dos del resto de la población, la más alta. Su esperanza de vida en 1995 era de 78,6 años, frente a los 76 de la población general. Es una sociedad joven: en 2006, su media de edad era de 27,4 años, frente a los 36,4 de la población total.

Es crucial entender que "hispano" no es sinónimo de "hispanohablante"; es un término étnico. La situación del español es dinámica y está intrínsecamente ligada al inglés (dominante), generando un fenómeno de bilingüismo. Aunque hay un desplazamiento hacia el inglés, en esta situación de contacto se producen transformaciones en la identidad de los individuos. La biculturalidad se vive de diversas maneras, lo que se refleja en la evolución del concepto de "frontera".

Un código que mezcla tradiciones distintas (español influenciado por el inglés y viceversa) puede ser visto como un símbolo de autonomía y reivindicación. La literatura más "auténtica" puede ser la más híbrida. Doris Summer se refiere a la creatividad políglota de los bilingües y a la supervivencia de sus elementos diferenciadores a través del juego idiomático bicultural. La utilización del código bilingüe es una forma de defensa de su libertad; cuanta mayor es la presión, mayor es la resistencia.

Diversidad dentro de la Comunidad Hispana

Dentro de los hispanos o latinos, existe una división oeste/este (mexicanos / puertorriqueños y cubanos). Los primeros tienen raíces más profundas en EE. UU., y muchos ocupan territorios con una presencia hispana histórica. Los puertorriqueños y cubanos son más recientes, provienen del Caribe y tienen raíces africanas.

La inmigración mexicana ha sido notable desde finales del siglo XIX, con una pausa durante la Gran Depresión. México es el país del que proviene la mayor parte de la inmigración hispana en EE. UU., seguido, a gran distancia, por China.

Aztlán: El Mito y la Identidad Chicana

Aztlán – del náhuatl "tierra blanca" – es la tierra ancestral de los aztecas. Es un territorio mítico. Según la mitología chicana, los aztecas salieron en tiempos inmemoriales de lo que hoy es EE. UU. Huitzilopochtli, dios de la guerra, condujo a los aztecas desde el suroeste de EE. UU. hasta el centro de México, donde finalmente se instalaron. Es un camino de ida, pero también de vuelta. Ese ciclo se completa con el regreso de los descendientes de los aztecas a su tierra de origen, Aztlán. No se trata de una emigración, sino de un regreso.

El Movimiento Chicano: Lucha por los Derechos Civiles

En las décadas de 1950 y 1960, tras la posguerra, muchos mexicanoestadounidenses llegaron a las ciudades y alcanzaron posiciones de clase media, pero se sentían insatisfechos por la posición inferior a la que estaban relegados. En la década de 1960, surgieron voces que denunciaban los prejuicios y la falta de oportunidades, dando lugar a movimientos pro derechos civiles. En la segunda mitad de la década, se intensificó la campaña del movimiento chicano, un movimiento social que reclamaba un lugar justo dentro de la sociedad para los chicanos. Se produjeron cambios en los derechos civiles, el sindicalismo, la educación, la política, etc.

A finales de los 60, nació el MEChA (Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán) en la Universidad de California. Su lema: "La unión hace la fuerza". Este movimiento mejoró la percepción de sí mismos y el valor étnico, especialmente entre los jóvenes y universitarios del suroeste de EE. UU.

El Término "Chicano": De Peyorativo a Símbolo de Identidad

"Chicano" se origina a partir de "mexicano". Pasó de ser un término peyorativo a ser un referente de identidad y un motivo de orgullo. Antes se utilizaban "mexican" o "pocho" (EE. UU. y México, respectivamente). Aunque EE. UU. es un país diverso y formado por inmigrantes, la idea de ser estadounidense no es tan diversa. Para muchos, la historia de EE. UU. comienza con la llegada de las colonias británicas, y la influencia francesa e hispana no se tiene tan clara. Cuesta aceptar que los orígenes estadounidenses sean más que británicos.

Aunque el inglés no es la lengua oficial, sí aglutina a los estadounidenses. Existe la idea de que para ser estadounidense hay que ser lo más cercano a WASP (White Anglo-Saxon Protestant) para evitar la desintegración del país. Según esta ideología, los chicanos debían seguir el camino de la asimilación, entrar en el melting pot, una mezcla de culturas que, supuestamente, no atenta contra la identidad.

En los 60, se expande la teoría de la colonización interna. Los chicanos no son como los demás inmigrantes y no deben pasar por el modelo del melting pot, sino que son una colonia interna de EE. UU. EE. UU. tiene colonias por el mundo y, además, una interna: Aztlán. Los chicanos primero deben ser conscientes de que son colonizados internamente para, desde esa conciencia, iniciar un proceso de descolonización. No implica la formación de un país distinto, sino una descolonización ideológica.

El Arte Chicano como Expresión de Identidad

El arte chicano se convierte en una herramienta de autodescubrimiento y reivindicación de este movimiento fracturado entre el "aquí" y el "allá". Se reivindica su nuevo lenguaje, que, según Gloria Anzaldúa, los convierte en "deslenguados".

Entradas relacionadas: