El Uso Comunicativo de la Lengua y el Proceso de Escritura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Conocimiento y Uso de la Lengua

A partir de los años 60, y gracias a las aportaciones de varias disciplinas, se ha desarrollado una visión funcionalista y comunicativa de la lengua, que ha revolucionado tanto la investigación como la enseñanza y aprendizaje de idiomas.

La Lengua como Instrumento

  • La lengua es un instrumento múltiple, un instrumento que sirve para conseguir mil y una cosas: encargar una comida, manifestar agradecimiento, protestar, etc. Por ejemplo, basta con pronunciar las palabras un cortado, por favor en el contexto adecuado (en un bar, ante un camarero) para conseguir que alguien prepare un café con un poco de leche y nos lo sirva.
  • Cada acción lingüística mediante la cual conseguimos algunos de estos objetivos es un acto de habla y consiste en la codificación o descodificación de un mensaje oral o escrito.
  • La palabra clave que define esta nueva visión de la lengua y que se opone a la anterior es USO (o también comunicación). El uso y la comunicación son el auténtico sentido último de la lengua y el objetivo real de aprendizaje. La gramática y el léxico pasan a ser los instrumentos técnicos para conseguir este último propósito.

Competencia Lingüística, Comunicativa y Pragmática

Competencia Lingüística

Engloba la fonología, la morfología, la sintaxis y el léxico, o sea, el conjunto de la gramática.

Competencia Comunicativa

Fue propuesta por Hymes (1967), para explicar que se necesita otro tipo de conocimientos, aparte de la gramática, para poder usar el lenguaje con propiedad (Modelo SPEAKING).

Competencia Pragmática

Es el conjunto de todos aquellos conocimientos y habilidades (no lingüísticos) que hacen posible el uso adecuado de la lengua y que están interiorizados en un usuario ideal.

¿Qué es Escribir?

Procedimientos Implicados

  • Aspectos psicomotrices: Conceptos (texto), Actitudes (cultura impresa).
  • Alfabeto: Adecuación, yo escritor.
  • Caligrafía: Coherencia, cohesión, lengua escrita, composición.
  • Aspectos cognitivos: Gramática.
  • Planificación: Ortografía.
  • Generar ideas: Morfosintaxis.
  • Formular objetivos: Léxico.
  • Redacción: Presentación.
  • Revisión: Estilística.

Actitudes hacia la Escritura

Yo, escritor

El primer punto a destacar es lo que se siente al escribir: ¿Se siente escritor o redactor? ¿Le gusta el acto de escribir? ¿Se siente motivado a escribir? ¿Tiene algo que decir a través de la escritura? ¿Se ha preguntado cuáles son los beneficios que le proporciona la expresión escrita?

La Lengua Escrita

En relación con lo escrito, ¿qué es más grave: cometer tres faltas de ortografía u olvidar una idea importante en el escrito? ¿De qué depende? ¿Qué es mejor: un estilo formal y complejo o uno coloquial?

Composición

Los valores subyacentes a cierto comportamiento son:

“Escribir es apuntar en una hoja en blanco todo lo que piensas sobre un tema, no se deben cometer faltas de ortografía, es importante hacerlo rápido, no es necesario rehacer o revisar el texto, hasta incluso creen que solo hacen borradores los que no saben escribir”.

Perfil del Buen Escritor

  • Lectura
  • Tomar conciencia de la audiencia
  • Planificar el texto
  • Releer los fragmentos escritos
  • Revisar el texto
  • Proceso de escritura recursivo
  • Estrategias de apoyo

Entradas relacionadas: