Comunicaciones Móviles: Telefonía Terrestre, Satelital y Fibra Óptica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Comunicaciones Móviles

Las comunicaciones móviles permiten la comunicación entre dos o más interlocutores, donde al menos uno de ellos está en movimiento. Para lograr esto, se utiliza la comunicación vía radio. Algunos ejemplos de comunicaciones móviles son:

  • Telefonía móvil terrestre
  • Comunicación móvil por satélite
  • Radio-mensajería
  • Radio de onda corta
  • Radiolocalización GPS
  • Acceso a Internet móvil

Ventajas: Movilidad de los terminales y amplio ancho de banda.

Inconvenientes: Mayor sensibilidad al ruido, interferencias y escuchas no deseadas en comparación con las comunicaciones por cable.

Telefonía Móvil Terrestre

La red de comunicaciones terrestres está compuesta por:

  • Una red de estaciones emisoras y receptoras de radio.
  • Centrales telefónicas de conmutación que permiten la comunicación entre teléfonos móviles y fijos.

Los teléfonos móviles son aparatos emisores y receptores de radio que utilizan dos frecuencias: una para hablar y otra para escuchar. El área de cobertura de cada estación base se denomina celda. Cada celda tiene un rango de frecuencias asignado. Una misma frecuencia puede ser utilizada por varias celdas simultáneamente, siempre que no sean adyacentes. Al cambiar de celda durante una llamada, esta se transfiere a la celda más cercana para evitar interrupciones.

Telefonía Móvil Vía Satélite

En la telefonía satelital, las estaciones que detectan y comunican con los terminales se encuentran en satélites. El objetivo es establecer comunicaciones entre estaciones terrestres fijas y móviles. La cobertura se extiende a todo el planeta. Sin embargo, los terminales son más voluminosos y las tarifas, tanto del dispositivo como de las llamadas, son más elevadas que en la telefonía móvil terrestre.

Video Teléfonos y la Evolución de las Redes

AT&T, la empresa de redes más grande del mundo, gestiona millones de llamadas diarias. El proceso de una llamada implica:

  1. Las llamadas llegan a los bancos comunicadores.
  2. Se utiliza un sistema multiplexor.
  3. Las llamadas pasan a los conmutadores.
  4. Salen al mundo a través de una línea troncal.
  5. Pasan a una línea troncal de mayor capacidad.
  6. Llegan a la oficina (nodos).

La mayoría de las llamadas entran por un cable de cobre con capacidad para 3600 usuarios. La señal se transforma en cables más pequeños con capacidad para 36000 usuarios. Luego, pasa por el marco de distribución y se dirige a los conmutadores. En la tarjeta, la señal analógica se convierte a digital y se envía. La fibra óptica permite la transmisión a través de un cable, un repetidor de microondas o un satélite, cada uno con su destino específico. El número telefónico se compone de: 91 (prefijo), 850 (municipio) y 5407 (número del usuario).

Antiguamente, las operadoras gestionaban las llamadas manualmente. Estas fueron reemplazadas por conmutadores. En 1999, todas las compañías tuvieron que reemplazar sus conmutadores por digitales. El primer teléfono móvil fue el de la "cacha" (radios). Motorola lanzó el primer móvil por 3900$. Con la llegada de los móviles, surge la "tecnología celular" con un alcance de 26 km.

Entradas relacionadas: