Comunicación Visual en Salud: PowerPoint, Póster Científico y Campañas Publicitarias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,14 KB
Introducción
La comunicación visual juega un papel crucial en la difusión de información en el ámbito de la salud. Ya sea para compartir resultados de investigaciones, promover campañas de salud o presentar ideas de trabajo, las herramientas visuales como las presentaciones PowerPoint y los pósteres científicos, combinadas con la comunicación oral, se han convertido en elementos esenciales. Este documento explora las características, pautas y mejores prácticas para el uso efectivo de estas herramientas, así como las estrategias para el desarrollo de campañas publicitarias en salud y la importancia de la recogida de datos para la evaluación y mejora de las mismas.
PowerPoint
PowerPoint, el programa de Microsoft Office, permite crear presentaciones mediante diapositivas que incorporan textos, imágenes, colores y efectos. Sirve como complemento en charlas y cursos para transmitir mensajes de forma directa (oral) e indirecta (visual).
Características Principales
- No requiere conexión a internet.
- Transmite información de forma visual y comprensible.
- Se puede imprimir como folleto.
- Capta la atención de la audiencia.
- Herramienta de diseño rápido y dinámico.
Pautas para un PowerPoint Efectivo
- Claridad en el mensaje.
- Equilibrio entre texto e imágenes.
- Estética cuidada.
- Uso de gráficas.
- Comunicación oral clara, con buena entonación y ritmo.
- Interacción con la audiencia (feedback).
- Énfasis en los aspectos clave.
El PowerPoint sirve de apoyo a la comunicación oral y facilita la retención de información, por ejemplo, utilizando colores llamativos en palabras clave.
Qué NO Poner en un PowerPoint
- Exceso de texto.
- Demasiados efectos.
- Uso excesivo de colores.
- Tamaño excesivo de texto o fotos.
Póster Científico
El póster científico es un cartel que permite exponer de forma gráfica, breve y concisa los resultados de una investigación, siguiendo los mismos apartados que el estudio.
- Tamaño: 120x90 cm en vertical.
- Presentación oral de 5-10 minutos.
- Formatos: físico y digital (ePosters).
Estructura del Póster Científico
- Cabecera: Título, autor, centro.
- Introducción.
- Objetivos.
- Metodología de Trabajo.
- Resultados.
- Conclusiones.
- Bibliografía.
Cómo Hacer un Póster Científico
- Buena organización (20% texto, 40% imágenes, 40% espacio libre).
- Diseño atractivo, con 3-5 columnas y contenido en viñetas o cuadros.
- Legibilidad: título visible a 5 metros, resto del contenido a 2 metros. Tipos de letra recomendados: Arial, Tahoma, Verdana. Ortografía impecable. Fondo suave y letra oscura. Máximo 3 colores.
- Mensaje claro, conciso y atractivo. Título que incite a la lectura.
El Título
Debe representar el tema, captar la atención y aclarar el tipo de trabajo (observación, análisis, etc.).
La Autoría
Incluir a los autores que participaron activamente, con su filiación académica, organización o empresa, y el correo electrónico del autor principal. El nombre se presenta como: 1º apellido y 1ª letra del nombre, en orden alfabético.
Agradecimientos
Incluir a quienes contribuyeron al trabajo.
Secciones del Póster
- Introducción: Breve (¼ del cartel, aprox. 200 palabras), presentando el tema, objetivos, hipótesis y justificación.
- Metodología: Descripción del desarrollo del estudio, análisis, variables (aprox. 200 palabras).
- Resultados: Presentación simple y objetiva de los resultados, utilizando gráficas, estadísticas, tablas y figuras (aprox. 200 palabras).
- Discusión: Interpretación de los resultados.
- Conclusión: Destacar los aportes del trabajo, la discusión y la interpretación de resultados, mencionando posibles líneas de investigación.
- Bibliografía: Fuentes bibliográficas.
Publicidad en Salud
La publicidad es un elemento clave para la transmisión de mensajes, con el objetivo de estimular la compra-venta, promover ideas, divulgar información o generar otros efectos.
Vías de Comunicación para Mensajes Publicitarios
- Auditivas: radio.
- Escritas: prensa, carteles.
- Visuales: texto + ilustraciones (póster científico).
- Audiovisuales: televisión e internet.
La publicidad puede enfocarse en productos (ej. aceite de oliva), servicios (ej. estética), campañas institucionales (ej. turismo) o salud (ej. consejos sin fines comerciales).
Tipos de Campañas
- De imagen: para el prestigio de una marca, producto o servicio.
- De intriga: el nombre del producto se revela al final.
- De lanzamiento: para introducir una marca al mercado.
- De seguimiento: posterior al lanzamiento.
- De mantenimiento: para mantener la imagen.
- De patrocinio: colaboración con un patrocinador.
- Promocional: con descuentos.
- Testimonial: con la participación de una persona conocida.
Proceso de Elaboración de una Campaña Publicitaria
- Fijar objetivos.
- Determinar el público objetivo.
- Definir la estrategia creativa.
Publicidad Fraudulenta
La publicidad fraudulenta puede incurrir en penas de prisión o multas según la legislación vigente (ej. artículo 282 de la Ley Orgánica 10/1995 del Código Penal). También se considera fraudulenta la publicidad que atente contra la dignidad, se dirija a menores incitando a la compra, sea subliminal, infrinja la normativa, o sea engañosa, desleal o agresiva.
Fraude Alimentario
El sector alimentario debe garantizar alimentos sanos, seguros y que cumplan con las expectativas del consumidor. La Ley 28/2015 regula las características de los alimentos y sus procesos de producción para prevenir fraudes.
Tipos de Fraude Alimentario
- Incumplimiento del etiquetado.
- Sospecha de exportación ilegal.
- Tratamiento o proceso prohibido.
- Certificación/documentación falsificados.
- Productos prohibidos/no aptos para consumo humano.
- Cantidad: peso diferente al anunciado.
- Calidad: alteraciones en textura, color o sabor.
- Pureza: presencia de sustancias indebidas.
- Identidad: suplantación de la identidad.
Recogida de Datos en Salud
La recogida de datos es fundamental para la evaluación y mejora de las intervenciones en salud. El personal sanitario recoge información a través de anamnesis, historias clínicas y entrevistas. El Sistema de Información Sanitaria (SIS) del Sistema Nacional de Salud (SNS) recopila datos sanitarios reales y actualizados para dar respuesta a problemas, evaluar la efectividad de las intervenciones y mejorar la planificación y gestión de los servicios sanitarios.
Procedencia de los Datos
- Población (encuestas, registros).
- Sistema sanitario.
Indicadores
- Nivel de salud.
- Estructurales (analizan la oferta).
- Utilización del sistema sanitario y oferta de servicios.
- Accesibilidad de la población.
- Gasto económico.
- Calidad de la atención del SNS.
Instrumentos de Recogida de Datos
- Individuales: somatometría, medidas fisiológicas, bioimpedancia.
- Colectivas: observación, experimentación, estudios sociométricos, cuestionarios.
Tipos de Cuestionarios
- Entrevista.
- Sondeo.
- Encuesta.
Plan de Muestreo
Se define la población diana, el tamaño de la muestra, el presupuesto y el método de recogida de datos.
Tipos de Muestreo
- Probabilístico: aleatorio simple, sistemático, estratificado, por grupos.
- No probabilístico: por cuotas, intencional, casual, bola de nieve.
La Muestra
Debe ser representativa. El error muestral es la diferencia entre el valor estadístico y el valor real. El nivel de confianza indica la proximidad del valor estadístico al real. El sesgo es un error ajeno a la muestra.
La Encuesta
Su éxito depende de la elaboración, diseño y redacción. Las preguntas deben ser pertinentes, flexibles, imaginativas, empáticas, con instrucciones claras y en un orden lógico. Es importante probar la encuesta antes de aplicarla.
Tipos de Preguntas
- Abiertas: para opiniones.
- Cerradas: dicotómicas (sí/no), respuesta múltiple (con filtros o parcialmente abiertas).
Las preguntas deben ser cortas, sencillas, sin tecnicismos, que encaucen la respuesta y que todas puedan ser contestadas.
Análisis de Resultados
Se agrupan las respuestas, se calculan porcentajes y se elabora un informe final con los datos recogidos y tabulados para determinar los conocimientos adquiridos y proponer mejoras. Se puede realizar una comparativa entre grupos. La calidad del estudio depende de la precisión y validez (interna y externa).