El Poder de la Comunicación Visual: Un Lenguaje Universal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB
Introducción a la Comunicación
La acción y el efecto de comunicar o comunicarse se define como lenguaje para expresar nuestras ideas y sentimientos. Actúa como intermediario entre el ser humano y el mundo, permitiéndonos entablar conversaciones.
La comunicación puede ser verbal, o a través de gestos, ademanes (gestos, expresiones, etc.). Desde pequeños, aprendemos el lenguaje verbal y no verbal, seleccionado por los adultos de acuerdo con el lugar en la estructura social. La comunicación es interacción, intercambio y un fenómeno social. Deja de ser un proceso final para convertirse en uno circular donde todos somos emisores.
La teoría de la información se ocupa de la probabilidad de que los mensajes ocurran. El objetivo es analizar cómo transmitimos los mensajes. De la teoría de la información nace la teoría de la comunicación, que sirve para analizar el contenido de los mensajes a través de la semiótica (semio = signo, otica = ciencia de), campo que estudia los signos.
Dentro de un sistema de comunicación, lo importante para que se comprenda el mensaje es un código en común; cualquier código es un sistema de signos. Las ciencias de la comunicación y la semiótica estudian:
- Comunicación verbal
- Comunicación escrita
- Comunicación visual (difiere de las demás, primero, porque el sentido que utiliza es la vista, y en segundo lugar, porque lo que la diferencia de la comunicación verbal y escrita es el código que transfiere dicha información).
Comunicación Visual
Su origen proviene de la palabra EIKON (representación visual que posee cierta similitud o semejanza con el objeto al que representa). De este vocablo deriva el término "representar". IMAGO se define como figura, sombra, imitación, y deriva de imitar. Ambos nos remiten a una sustitución de la realidad; esto lleva a entender la imagen como algo que sustituye la realidad a través del lenguaje visual. El cambio más importante de las imágenes es que no sustituyen la realidad, sino que la crean, por esto es que la imagen es una unidad de representación que no sustituye a la realidad, sino que la crea. Debido a que la imagen se asocia con las representaciones bidimensionales, es más correcto utilizar "representación visual" o "producto visual".
Ninguna representación es igual de individuo a individuo, ya que la representación implica transformación, por lo que la realidad desaparece en el acto de la representación.
Interpretar una imagen es otorgar significado a las representaciones visuales. Una imagen no es la realidad, sino un espacio físico donde se mezclan los intereses de varias personas. Una representación visual puede parecerse mucho al original, puede parecerse un poco o no parecerse.
La imagen tiene tres divisiones generales de acuerdo a su producción:
- Nivel de iconicidad alto: son sistemas que darán como resultado un gran parecido a la realidad (video o foto).
- Nivel de iconicidad medio: cuando no se tiene intención de representar la realidad tal cual es.
- Nivel de iconicidad bajo: cuando no se desea que se produzca semejanza (pintura abstracta).
Lenguaje Visual
Es el código específico de la comunicación visual, es un sistema para enunciar mensajes y recibir información.
La inmediatez es la razón por la cual el lenguaje visual, a un determinado nivel, no necesita aprenderse para entender su significado. Entre todos los sistemas de comunicación, el lenguaje visual es el que tiene un carácter más universal.
Signo
Es un sistema de representación, no es la realidad, sino que son signos que representan a la realidad. Un signo es una unidad de representación.
Signo Visual
Es la unidad de representación a través del lenguaje visual.
Tipos:
- Huella o Señal: es un signo formado a través de algún resto físico del elemento representado.
- Icono: es un signo en el cual el significado permanece conectado con el significante en algún punto, es decir, ha perdido las características físicas del original sin dejar la semejanza con lo representado.
- Símbolo: es un signo que ha perdido por completo las características del original. Todos los símbolos de los signos visuales trabajan desde dos niveles:
- Nivel Semántico: denominado como significante y consiste en el aspecto material del signo. La cosa materialmente presente del significante se desprende del discurso denotativo.
- Denotación: es la referencia inmediata al código asignado a un término en una cultura determinada.
- Nivel del Significado: es el concepto que se otorga al signo por medio de una convención socialmente establecida, representa a otra cosa, es conceptual, mental e interno.
Del significado se desprende el discurso connotativo, en el que el observador interpreta libremente los elementos de la imagen.
- Connotación: cambia dependiendo del contexto donde se lea la imagen y de quién la lea.
Aspectos de la Comunicación Visual
La comunicación visual puede ser casual o intencional. La primera puede ser interpretada libremente por quien la recibe. La nube, por ejemplo, es una comunicación casual, ya que al pasar por el cielo no tiene intención de advertir que se acerca el temporal. La segunda debería ser recibida en el pleno significado, por ejemplo, la serie de nubecitas de humo para comunicar un código y una información precisa.
- Filtro sensorial: el ingreso de los mensajes visuales es por el sentido de la vista, para ello se debe tener en cuenta el atractivo, que es donde se deposita fundamentalmente la función del contacto visual. Este se da en el contraste, la organización de la composición y en el manejo de los elementos del lenguaje visual. Legibilidad, en el caso de que contenga texto, el tamaño correcto de los elementos y la tipografía para que sea fácilmente visible. Se debe tener en cuenta la relación del soporte con el receptor (si el producto está en una ruta, peatonal, sala de espera, revista, vidriera, etiqueta, etc.).
- Filtro operativo: depende de las características constitucionales del receptor, de acuerdo con la manera en que opera el cerebro con respecto a la edad de las personas. El niño tiene un funcionamiento formal, opera con los elementos formales, materiales y concretos. A medida que avanzamos en edad, logramos mayores niveles de abstracción, por ende, un niño analiza el mensaje de diferente manera a la de un adulto.
- Filtro cultural: la determinación cultural hace que miremos lo que pertenece al ámbito de nuestras preferencias, aquí sí importa el mensaje, lo veo porque pertenece a mis intereses.
- Zona emisora del receptor: puede emitir dos tipos de respuestas al mensaje recibido: la respuesta externa (inmediata, emotiva o subjetiva) y la respuesta interna (racional, reflexiva y objetiva).