Comunicación Verbal: Funciones, Cohesión y Componentes Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Comunicación Verbal: Un Viaje a Través del Lenguaje
La comunicación verbal es la que se realiza a través de códigos específicos, como las lenguas o idiomas. Exploraremos sus funciones, la cohesión que la estructura y los componentes esenciales que la hacen posible.
Las Funciones del Lenguaje
Las funciones del lenguaje son los diversos propósitos que se persiguen al emitir un enunciado. Se distinguen seis funciones principales:
- Función representativa: El lenguaje se utiliza para transmitir información objetiva. Se manifiesta en enunciados informativos.
- Función expresiva: Predomina cuando el emisor manifiesta su subjetividad. Aparece en enunciados exclamativos, desiderativos u optativos.
- Función conativa: Se cumple cuando el emisor intenta influir o provocar una respuesta en el receptor.
- Función metalingüística: Se manifiesta cuando el emisor emplea el lenguaje para referirse al propio lenguaje.
- Función fática: Aparece en enunciados cuya finalidad es iniciar, prolongar o interrumpir la comunicación.
- Función poética: Se da en enunciados que llaman la atención sobre aspectos formales del mensaje.
La Cohesión Textual
Los enunciados que forman un texto se presentan cohesionados, es decir, conectados o enlazados mediante diversos procedimientos lingüísticos. La cohesión se favorece mediante:
- La repetición de la misma palabra en distintos enunciados del texto, o bien la presencia, en diferentes enunciados, de palabras de la misma familia léxica: Fueron a ver una casa aquella tarde. Era la casa de sus sueños; Había heredado la joyería. Pero no era un joyero vocacional.
- La elipsis, o la supresión en un enunciado de palabras que han aparecido anteriormente, y que pueden, por tanto, deducirse del contexto: A Elena le gusta ver series. A su novio, no [le gusta ver series].
Componentes del Hecho Comunicativo
La comunicación es el intercambio de información entre individuos. Para que se produzca un acto comunicativo, es necesario que intervengan los siguientes elementos:
- Emisor: La persona, entidad u objeto que transmite la información.
- Mensaje: La información (ideas, sentimientos, deseos...) que transmite el emisor.
- Receptor: Quien comprende el mensaje y reconoce la intención del emisor.
- Código: Conjunto de signos que se combinan mediante reglas: las lenguas de signos, el gallego, el código de la circulación.
- Canal: El medio físico por el que se transmite el mensaje: el aire por el que discurren las ondas sonoras, el papel o la pantalla donde se escribe...
- Contexto: El entorno físico o la situación en la que se desarrolla el intercambio comunicativo.
Coherencia Textual
Un texto está formado por un enunciado o por un conjunto de enunciados enlazados de manera coherente que transmiten un sentido completo. La coherencia de un texto depende de dos factores fundamentales:
- Unidad de sentido: Los enunciados que forman un texto deben referirse a un mismo tema, y no saltar arbitrariamente de un asunto a otro.
- Adecuación a la situación comunicativa: La relación entre un texto y su entorno físico o lingüístico condiciona también su coherencia.
Marcadores Textuales
Los marcadores textuales, que se escriben entre comas o después de punto, no desempeñan función sintáctica.
- De orden: En primer lugar, por un lado, por otro, por último, finalmente.
- De contraste: Sin embargo, por el contrario, en cambio, pero, no obstante, con todo…
- De consecuencia: Pues, por eso, por consiguiente, por tanto, de manera que, de modo que, así pues, así que, entonces.
- Ejemplificadores: Así, por ejemplo, pongamos por caso.
- Temporales: Luego, después, a continuación, posteriormente, más tarde.
- Explicativos: Es decir, o sea, mejor dicho, en otras palabras.