Comunicación no verbal y estilos de aprendizaje: claves para el desarrollo personal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Comunicación no verbal: más allá de las palabras

La comunicación no verbal engloba todas las formas de comunicación que no utilizan sonidos simbólicos. Es decir, se refiere a la transmisión de significado sin el uso del lenguaje hablado o escrito.

Tipos de comunicación no verbal

  • Visual: Se percibe a través de la vista e incluye obras de arte, plásticas, afiches publicitarios, etc. Se basa en signos icónicos, donde el significante y el significado tienen una relación cercana.
  • Kinésica: Estudia los movimientos corporales como gestos, expresión facial, contacto visual, postura, etc.
  • Proxémica: Analiza la distancia social y cómo cada sociedad o cultura percibe los espacios físicos.
  • Paralenguaje: Se refiere a las cualidades de la voz como la entonación, volumen, dicción, acento, emisión de sonidos (gruñidos, risa, bostezo, etc.). El volumen, ritmo, textura, entonación y tono son características clave que ayudan a marcar la intención del mensaje.

Pensamiento de calidad

  • Crítico: Examina y evalúa las creencias.
  • Creativo: Genera ideas de forma original, implica producción.
  • Metacognitivo: Reconoce los pasos y procesos empleados en la resolución de tareas, incluyendo la planificación y regulación de recursos cognitivos.

Capacidad: Disposiciones genéticas que permiten la supervivencia.

Habilidad: Capacidad desarrollada a través de un procedimiento.

Estilos de aprendizaje y sus características

  • Activos: Animador, improvisador, descubridor, arriesgado, espontáneo. Aprenden intentando cosas nuevas, generando ideas, compitiendo en equipo, resolviendo problemas. Dificultades: Mucha teoría, estar sentado por mucho tiempo, trabajar solo.
  • Reflexivos: Ponderado, exhaustivo, analítico, receptivo, concienzudo. Aprenden observando, con tiempo, trabajando concienzudamente, intercambiando opiniones, escuchando. Dificultades: Actuar como líder, cambiar rápido de tema, trabajar bajo presión de tiempo.
  • Teóricos: Metódico, lógico, estructurado, crítico, objetivo. Aprenden en situaciones estructuradas, inscribiendo datos, haciendo preguntas, con personas de su nivel y docentes exigentes. Dificultades: Falta de claridad en la finalidad, información no estructurada, temas triviales o descontextualizados.
  • Pragmáticos: Realistas, eficaces, prácticos, directos, experimentadores. Aprenden aplicando lo aprendido, trabajando de forma práctica, observando demostraciones, teniendo modelos a imitar, con ejemplos y técnicas aplicables. Dificultades: Temas no aplicables, falta de consecuencias evidentes, ausencia de relación entre contenidos.

Clasificación de estilos de aprendizaje

  • Superficial: Se orienta a la repetición, memoriza información sin conectar aprendizajes, se limita a lo pedido, motivación extrínseca.
  • Profundo: Motivación intrínseca, se emociona con el aprendizaje, lo ve como desarrollo personal, activo, relaciona ideas, busca comprensión, orientado al significado.
  • Estratégico: Se orienta al logro de la tarea, puede asociarse con otros estilos, utiliza métodos de estudio, planifica, busca el éxito y buenas calificaciones.

El ensayo: exposición de ideas

El ensayo es un discurso escrito en prosa no narrativa donde el autor expone sus puntos de vista sobre un tema, generalmente humanístico, desde una perspectiva personal. Está dirigido a un lector no especializado y es abierto.

Características del ensayo

  • Breve: Conciso, sin información superflua. No suele exceder las 4 o 5 páginas a doble espacio.
  • Unitario: Se centra en un solo tema.
  • Objetivo: Emplea un lenguaje impersonal, científico y técnico, evitando coloquialismos, lenguaje literario o periodístico.
  • Personal: Refleja un proceso personal y propuestas individuales.

Estructura del ensayo

  • Introducción: Presenta el tema, indica el asunto a tratar, explica la metodología y parámetros de la investigación. Incluye propósito, exposición general, objetivos claros y subdivisiones principales.
  • Desarrollo: Expone las ideas del autor, temas o respuestas a preguntas/guías. Se organiza en párrafos con oraciones de transición para dar coherencia. Las ideas se presentan con claridad, objetividad y sin repeticiones ni lagunas.
  • Conclusión: Expresa la aportación final del escritor, resume el ensayo y puede incluir el propósito y objetivos. La transición entre el desarrollo y la conclusión debe ser fluida.

Inteligencias múltiples

Según Howard Gardner, académico de la Universidad de Harvard, existen diversas inteligencias:

  • Lingüística: Capacidad de pensar en palabras y usar el lenguaje para expresar significados complejos. Presente en escritores, poetas, periodistas, oradores.
  • Lógico-matemática: Capacidad para calcular, medir, evaluar hipótesis, realizar operaciones matemáticas. Presente en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros.
  • Naturalista: Observar patrones en la naturaleza, identificar y clasificar objetos, comprender sistemas naturales. Presente en botánicos, agricultores, ecologistas, cazadores.
  • Espacial: Pensar en tres dimensiones, percibir, recrear, transformar imágenes, ubicarse en el espacio. Presente en pilotos, marinos, artistas plásticos, arquitectos.
  • Musical: Sensibilidad a la melodía, ritmo, armonía, tono. Presente en compositores, críticos musicales, músicos, directores de orquesta.
  • Cinético-corporal: Manipular objetos y expresarse a través de habilidades físicas. Presente en atletas, bailarines, cirujanos, mimos, artesanos.
  • Interpersonal: Comprender a los demás e interactuar eficazmente, ser sensible a estados de ánimo. Presente en docentes, actores, políticos, trabajadores sociales.
  • Intrapersonal: Percibirse a uno mismo y usar ese conocimiento para dirigir la propia vida. Presente en teólogos, psicólogos, filósofos.

Entradas relacionadas: