Comunicación No Verbal: Descifrando el Lenguaje del Cuerpo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

El Lenguaje del Cuerpo: Claves para una Comunicación Eficaz

Las manos: Su movimiento está estrechamente asociado con las emociones. Cuando una persona desea enfatizar o dar intensidad a sus palabras, los movimientos de sus manos son más amplios o intencionados. También los movimientos de las manos son más frecuentes cuando una persona tiene dificultad para expresar verbalmente sus ideas o cuando le cuesta trabajo hacerse comprender.

Los ojos: Los ojos son cruciales para reflejar los matices más sutiles. El primer contacto que hacemos comúnmente con una persona es a través de los ojos; muchas veces basta una mirada para iniciar una relación, terminarla, elegir o rechazar. Cada mirada es minuciosamente distinta de otra. A veces empleamos la técnica de mirar y desviar la mirada cuando encontramos a personas con discapacidad o desvalidas, les miramos brevemente y desviamos la mirada antes de que pueda considerarse una mirada fija. En estas ocasiones, una mirada fija resultaría incómoda. Desviar la mirada durante una conversación puede ser un medio de ocultar algo. El contacto visual también puede modificar una relación. Sentimos la importancia de la mirada cuando alguien se niega a mirarnos a los ojos y no logramos percibir si le interesamos o si le importa el mensaje que deseamos transmitirle.

El rostro: La expresión del rostro muestra diferencias importantes en el significado del mensaje. Si deseamos enviar un mensaje cálido o positivo, lo apoyamos con una sonrisa amable. Si se trata de un mensaje serio, mostramos una expresión grave o solemne. Con los movimientos de la cara también podemos manifestar las emociones más profundas o superficiales. Con el rostro revelamos pensamientos, sentimientos, emociones, actitudes hacia personas, ideas o hechos. Además, muchas personas nos interpretan o enjuician como resultado de esas expresiones.

Las piernas: Para atribuir un significado al modo de cruzar las piernas y los brazos, primero hay que tener en cuenta la condición fisiológica del cuerpo. Se ha podido establecer que cruzar los brazos es a veces un gesto defensivo, una señal de que no se acepta el punto de vista de otra persona, de inseguridad o un deseo de defenderse.

Los prejuicios: En el trato social cotidiano se manifiesta la selección perceptiva en las actitudes. Una de las situaciones características es la percepción de los aspectos negativos de las personas por quienes sentimos rechazo, mientras que percibimos los aspectos favorables de quienes despiertan nuestra simpatía. Esta actitud de percepción también se manifiesta claramente en los prejuicios. Quienes prejuzgan a determinados grupos sociales, sólo observan aquellas manifestaciones que concuerdan con su visión distorsionada y eliminan todo aquello que vaya en contra de tal apreciación. Todos los actos que haga una persona ante nuestra vista se verán modificados por la opinión que nos hayamos formado de ella, aun sin conocerla.

Los objetos y la indumentaria: Los objetos que una persona usa o que la rodean dicen cosas acerca de ella. La elección de la ropa y los accesorios informa de sus preferencias, el modo de ser, las actividades y el estatus de quien los porta. Además, la interpretación de esta elección revela también aspectos de la personalidad de quien la percibe. La manera como manipulamos los objetos al comunicarnos se convierte en mensajes corporales, como juguetear con un lapicero, el cable del teléfono, un salero, etc. Mediante ese juego se puede manifestar nerviosismo, aburrimiento, ansiedad u otras emociones.

El tiempo: Es otro elemento con el que uno se comunica sin palabras. Trasluce intereses, hábitos y motivaciones, y dice mucho acerca del dominio de la persona frente a determinadas situaciones. Si alguien llega siempre temprano al trabajo, manifiesta interés, responsabilidad y compañerismo. El empleo desinteresado del tiempo es siempre admirado por todos.

Recomendaciones para una Comunicación No Verbal Efectiva

  1. El saludo: un buen punto de partida.
  2. Evite parpadear constantemente (inseguridad).
  3. Mirada directa (sinceridad).
  4. No morderse los labios ni humedecérselos (timidez, inseguridad, indecisión).
  5. Boca cerrada y labios unidos mientras se escucha (calma y seguridad de sí mismo).
  6. Posición apropiada y evitar movimientos constantes y abruptos (nerviosismo, temor, etc.).
  7. Atento pero impasible mientras otros hablan.
  8. Controlar el movimiento de las manos y mantenerlas visibles.
  9. Voz en tono moderado, sin titubeos.
  10. Al hablar, mantener siempre el control de sí mismo.
  11. Para ganar confianza, que no haya objetos que interpongan la conversación (escritorio).
  12. Acudir a un vestuario acorde a las características sociales y económicas del entorno (confianza).
  13. Informarse sobre características culturales de la comunidad para evitar situaciones incómodas.
  14. No cubrirse la boca mientras se habla.
  15. Tener una postura relajada.

Entradas relacionadas: