Comunicación No Verbal: Claves de los Códigos Cinésicos, Proxémicos, Cronémicos y Paralenguaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Comunicación No Verbal: Claves de los Códigos

La comunicación no verbal es un aspecto fundamental de la interacción humana. Abarca una variedad de códigos y señales que transmiten significado sin el uso de palabras. A continuación, exploraremos los principales códigos de la comunicación no verbal:

Códigos Cinésicos: El Lenguaje de los Gestos

Los códigos cinésicos se refieren a los gestos, entendidos como movimientos corporales, tanto conscientes como inconscientes, que los interlocutores realizan durante la comunicación.

  • Expresiones del rostro: Los movimientos de la frente y las cejas son una fuente importante de información en la interacción comunicativa.
  • Gestos con brazos y manos: Sirven como marcadores del ritmo y apoyo descriptivo, indicando tamaño, forma o posición.
  • La posición corporal: Revela el estatus social del interlocutor.
  • La vestimenta: La forma de vestir transmite información sobre la personalidad del hablante y su adecuación a la situación comunicativa, expresando el grado de formalidad o informalidad.

Códigos Proxémicos: El Espacio Personal y Social

Los códigos proxémicos se relacionan con el espacio social y la distancia entre los interlocutores. La comunicación se ve influenciada por el espacio ocupado por cada persona y la distancia que mantienen entre sí.

  • Distancia íntima: Se utiliza en relaciones amorosas y familiares.
  • Distancia personal: Se emplea en relaciones sociales y en la calle.
  • Distancia social: Se observa en actos sociales, como entrevistas de trabajo o presentaciones formales.
  • Distancia pública: Se utiliza en actos académicos, políticos o públicos, como discursos o conferencias.

Es importante tener en cuenta que los límites de estas distancias no son rígidos y varían según las culturas. La distancia cómoda dependerá de factores como la edad, el sexo y el contexto cultural.

Códigos Cronémicos: El Tiempo en la Comunicación

Los códigos cronémicos se refieren al uso del tiempo en la interacción comunicativa. El tiempo proporciona información cultural y puede modificar el significado de otros elementos de la comunicación. Se distinguen tres tipos:

  • Tiempo conceptual: Cíclico, tangible y de duración.
  • Tiempo social: Se refiere a la duración temporal de las actividades y relaciones sociales.
  • Tiempo interactivo: Interactúa con otros códigos, como el ritmo del discurso, la duración de las pausas o los silencios.

Paralenguaje: La Voz y la Pronunciación

El paralenguaje se refiere a las cualidades vocales que acompañan al lenguaje verbal.

  • Elementos de pronunciación: Incluyen pausas, acentos, entonación y ritmo. También abarca vocalizaciones como suspiros, bufidos, carraspeos, bostezos, toses, silbidos y risas.
  • Cualidades de la voz: Volumen, tono, timbre y velocidad.

Detalles del Paralenguaje

  • Volumen o intensidad: Está relacionado con la cantidad de aire que se expulsa al hablar y puede ser alto, bajo o normal.
  • El tono: Depende de la dimensión de las cuerdas vocales y puede ser grave, agudo o normal.
  • El timbre: Es el matiz personal de la voz, que depende de la proximidad de las cuerdas vocales entre sí y diferencia unas voces de otras.
  • La velocidad: Es la rapidez en la emisión de los sonidos por parte del hablante y puede ser lenta, rápida o normal.

Entradas relacionadas: