Comunicación No Verbal, Acrosport y Preparación Física
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Comunicación No Verbal
Gestos Universales
Los gestos universales son las expresiones faciales que tienen todas las culturas: alegría, tristeza, asco...
Tipos de Gestos
- Culturales o aprendidos: Son los gestos que aprendemos al vivir en sociedad.
- Gestos emblema: Son los que equivalen a una o varias palabras.
- Gestos codificados: Solamente los entenderán las personas que se han puesto de acuerdo en un código gestual determinado. También se utilizan en situaciones o trabajos en los que, por la distancia u otras causas, usar el lenguaje hablado sería más complicado.
- Personales o creativos: Estos gestos se desarrollan dependiendo del carácter de la persona.
Proxémica
Es el estudio del uso y la forma en la que sentimos el espacio.
Tipos de Distancia
- Íntima: De contacto real hasta los 45 cm.
- Personal:
- Cercana: 45 hasta 75 cm.
- Lejana: 75-120 cm.
- Social:
- Cercana: 120-210 cm.
- Lejana: 260-750 cm.
- Pública:
- Cercana: 260-750 cm.
- Lejana: Desde 750 cm hasta lo visible o audible.
La Mirada
Uno de los elementos de la comunicación no verbal por el que podemos dar y recibir una gran cantidad de información sobre los demás.
Aspecto Personal
La comunicación no verbal incluye aquello que los demás ven o sienten ante nuestra presencia. Por la forma en que se mueve una persona, podemos saber bastantes cosas sobre su carácter.
Acrosport
Se puede definir como el deporte de la acrobacia. Puede ser en parejas (femeninas/masculinas/mixtas), tríos (femeninos) y cuartetos. El ejercicio se realiza en elementos gimnásticos de flexibilidad y danza en una superficie de 12x12 metros, con acompañamiento musical y su duración es de 2 minutos y 30 segundos.
Objetivos
- Identificar posturas correctas e incorrectas.
- Conocer aspectos técnicos del acrosport.
- Desarrollar la creatividad ejecutando un montaje de pirámides humanas en grupo.
- Emplear ayudas cuando sea necesario y valorar la seguridad.
- Aplicar las capacidades físicas y cualidades coordinativas valorando sus posibilidades y limitaciones.
- Crear coreografías colectivas adaptadas al tiempo, espacio e intensidad.
- Desarrollar la capacidad de creación de forma original y creativa.
Roles
- Portor: Constituye una base estable, estática o dinámica en las figuras.
- Ágil: Más pequeño y ligero, flexible y con gran sentido del equilibrio, culmina las figuras con volteos, posiciones de equilibrio o fuerza.
- Ayudante: Su función es ayudar en las fases que lo requieran y adoptar una posición estética en la postura final.
Fases
- Construcción de la figura.
- Estabilización: Una vez conseguida la formación de la pirámide, esta se deberá mantener durante 3-5 segundos.
- Desenlace: Debe realizarse en sentido inverso a la construcción (normalmente del centro a los extremos).
Preparación Física
Fases del Calentamiento
A) Desplazamientos
- Su objetivo es activar el sistema cardiovascular y respiratorio.
- Tipos de ejercicios: carrera suave, carrera variando los tipos de desplazamientos.
- Duración: 5 a 8 minutos.
B) Movilidad Articular
- Su objetivo es movilizar las distintas articulaciones.
- Tipos de ejercicios: suaves y progresivos. Rotaciones y movimientos en todos los ejes de las distintas articulaciones.
- Duración: 2 a 3 minutos.
C) Estiramientos
- Su objetivo es mantener y/o mejorar la elasticidad de la musculatura y su coordinación.
- Tipos de ejercicios: estiramiento de los grandes grupos musculares. Debes mantener cada estiramiento alrededor de 15-20 segundos.
- Músculos principales:
- Pierna: gemelos, cuádriceps, isquiotibiales, aductores.
- Brazos, espalda y tronco: bíceps, tríceps, deltoides, trapecio, dorsal, abdominales, lumbares.
- Duración de esta fase: 5 a 8 minutos.
Cualidades Motrices y Físicas
- Cualidades motrices: Coordinación y equilibrio.
- Cualidades físicas básicas: Resistencia, fuerza, flexibilidad, velocidad.