Comunicación Telefónica: Tipos de Redes, Dispositivos y Servicios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Bucle de Abonado
El bucle de abonado es el enlace que permite la comunicación de nuestro teléfono con la red telefónica. Se constituye por dos hilos conocidos como par de cobre trenzado. Existen dos tipos:
- Multiservicio: Tecnología híbrida entre coaxial y par de cobre que ofrece servicios de telefonía, datos y televisión con canal de retorno y servicios de valor añadido.
- Inalámbrico: Consiste en transmitir la señal de teléfono mediante ondas radioeléctricas a unas estaciones base.
Central Telefónica
En la central telefónica se realizan las funciones de conmutación. Hay dos tipos de conmutación:
- Espacial o por división espacial: Se establece un camino físico eléctrico entre la entrada y la salida, diferente y único para cada conexión. Se usa tanto en sistemas analógicos como digitales.
- Temporal o por división de tiempo: Solo se utiliza en sistemas de transmisión digital, y consiste en asignar un intervalo de tiempo a cada señal a transmitir.
Tipos de Llamadas en una Central de Conmutación
- Locales: Comunican a dos usuarios de la central local.
- Salientes: Cuando un abonado de un nodo quiere comunicarse con otro abonado de otra central.
- Entrantes: Cuando un usuario que no pertenece a la central quiere comunicar con uno que sí pertenece.
- En tránsito: Son aquellas con las que pretenden comunicarse dos usuarios que no pertenecen al nodo.
La banda de telefonía abarca desde 300 Hz hasta 3400 Hz.
El Teléfono
El teléfono es el dispositivo que nos permite establecer una conversación de voz con la persona a la que queremos llamar. Es un transductor de energía, acústica a eléctrica y viceversa. Cuando descolgamos, el teléfono recibe un tono de 400 Hz de frecuencia que indica que tenemos línea.
Las fases de una llamada son tres:
- Establecimiento de llamada
- Comunicación/transferencia de datos
- Liberación de la llamada
Elementos del Teléfono
- Circuito fónico: Formado por un micrófono y un altavoz.
- Circuito supresor local: Evita que la persona oiga su voz por el altavoz.
- Timbre o zumbador: Avisa cuando se recibe una llamada.
- Circuito de alimentación: Tensión continua de 48V a través de la línea.
- Teclado: Para marcar se utilizan 2 tonos con frecuencias normalizadas y teclas * y #.
Instalación de un Teléfono
- Equipo base: Donde se ubica el teclado y la circuitería.
- Microteléfono o auricular: Micrófono y altavoz.
- Cable espiralado: Une el microteléfono y el equipo base.
- Cable telefónico bifilar: Conecta el teléfono con la toma de usuario.
Servicios Telefónicos
Agenda, lista de llamadas, rellamada, timbres, hora y fecha, manos libres, accesos directos, identificación de llamada, desvíos, contestador, llamada en espera, SMS, llamada a tres.
RDSI: Red Digital de Servicios Integrados
La RDSI surgió como una evolución de la red de telefonía básica. El acceso básico RDSI se compone de tres canales, dos de los cuales son para transferir información (voz y/o datos) mientras el tercero se utiliza para señalización. Este tipo de acceso está pensado para pequeñas instalaciones de abonado, de forma que se puedan establecer dos comunicaciones simultáneas (voz y datos o dos de datos). Se puede conectar un máximo de 8 terminales a este bus.
ADSL: Asymmetric Digital Subscriber Line
Características de ADSL
- Longitud máxima del bucle de abonado: 5,5 km.
- Máxima velocidad de bajada: 8 Mb/s.
- Subida: 0,9 Mb/s.
- Ancho de banda: 1,1 MHz
Para la transferencia de datos se utiliza multiplexación por división de frecuencia. ADSL2 duplica las velocidades de transferencia tanto en subida como en bajada.
GSM: Sistema Global para Comunicaciones Móviles
El sistema GSM comenzó a operar en los años 90 en los países europeos, y se sigue usando. Es la segunda generación (2G).
Requisitos de GSM
- Servicio creciente.
- Compatibilidad en todos los países europeos.
- Mejorar la calidad del servicio.
- Posibilidad de conectar la RTB como la RDSI.
- Costes asequibles a los usuarios.
- Un número de teléfono único al abonado.
- Mayor seguridad en los terminales mediante un número de identificación (PIN).
- Inclusión de nuevos servicios: SMS, buzón de voz, desvíos, etc.