Comunicación Sintética y Sociedad Red: Interconexión en la Era Digital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Entendiendo la Comunicación Sintética en la Sociedad Red

La sociedad red emerge de la interacción entre la tecnología y los cambios socioculturales. Se trata de una sociedad construida alrededor de redes digitales que se comunican principalmente a través de Internet.

La comunicación sintética se define como la interrelación de medios antiguos y actuales a través de la red. En este entorno, los medios de comunicación se modifican mutuamente, influenciados por el contexto histórico y las innovaciones tecnológicas, tanto pasadas como presentes.

Clasificación de Medios según Theranian (1999)

Según la relación de los medios y su nivel de autonomía comunicativa y sociopolítica, Theranian (1999) los clasifica en:

  • Macromedios: Actúan como agentes de la globalización de mercados, sociedades y culturas. Ejemplos incluyen los satélites de televisión e Internet.
  • Mesomedios: Funcionan como agentes de integración nacional y movilización social, a menudo controlados por gobiernos o grupos de presión comercial. Incluyen la prensa, el cine, la radio, la TV, etc.
  • Micromedios: Son instrumentos de poder para las fuerzas de la periferia, como el teléfono, la fotocopiadora o la grabadora.

Los ciudadanos ya no son solo consumidores pasivos de medios, sino también consumidores activos que generan contenidos en la red. Esta evolución, marcada por el paso del Internet tradicional al Internet 2.0 y 3.0, difumina las figuras tradicionales de emisor y receptor.

Características del Modelo Sintético en Red

  • Posibilidad simultánea de comunicación y aislamiento con el entorno.
  • Contracción temporal y capacidad de generar tiempos propios.
  • Construcción de una identidad que es, a la vez, individualista y colectiva.

Tipos de Comunicación según su Alcance

Comunicación Interpersonal

El emisor y el receptor son los sujetos directos de la comunicación. Un ejemplo claro es un mensaje directo de Instagram.

Comunicación Social

El mensaje tiene el potencial de difundirse a toda la sociedad. Se subdivide en:

  • Comunicación de masas tradicional: Los mensajes se transmiten públicamente por medios técnicos, de forma indirecta y generalmente con un feedback débil o diferido. Es unidireccional (de uno a muchos), como en libros, periódicos, radio o películas.
  • Autocomunicación de masas (Interactiva): Permite enviar mensajes de "muchos a muchos". Surge gracias a la difusión de Internet y fomenta una comunicación más horizontal. El individuo genera el mensaje, define los posibles receptores y selecciona el contenido a compartir.

Ejemplo: Un vídeo viral de YouTube puede considerarse comunicación de masas por su alcance, pero también autocomunicación de masas, ya que el creador genera, selecciona y define la audiencia inicial del mensaje.

Convergencia y Coexistencia

Estas distintas formas de comunicación (interpersonal, de masas, autocomunicación de masas) coexisten, interactúan y se complementan. Esta integración es posible gracias a:

  • Una profunda transformación tecnológica.
  • Cambios en la estructura institucional y organizativa de la comunicación.
  • La dimensión cultural del proceso de transformación multinivel de la comunicación.
  • La evolución hacia un sistema de comunicación multimodal.

La convergencia de modos y plataformas está haciendo desaparecer las fronteras tradicionales entre los distintos sistemas de comunicación y los medios de comunicación de masas.

Entradas relacionadas: