Poder, Comunicación y Significado: Conceptos Clave en Ciencias Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 13,64 KB

El Concepto de Poder según Michel Foucault

Para Michel Foucault, el poder no se limita al aparato estatal que asegura la obediencia ciudadana. Su interés reside en la multiplicidad de relaciones de poder dentro de áreas específicas de la sociedad, una "red infinitamente compleja de micro poderes".

El análisis de esta red se realiza a través de la operatividad cotidiana del poder, en las prácticas más elementales. Foucault nos invita a observar los lugares donde el poder se localiza, en sus puntos terminales, para descubrir su funcionamiento. Considera que el poder es la continuación de la guerra por otros medios, necesaria para reinscribir constantemente las relaciones de mando y obediencia en instituciones, grupos e individuos.

"El poder está por todas partes, no es que lo englobe todo, es que viene por todas partes". Esta descripción conduce a Foucault a establecer cinco características fundamentales del poder:

  1. Se ejerce a través de una constelación de puntos innumerables, desiguales y móviles.
  2. Las relaciones de poder son inseparables de otras relaciones interindividuales.
  3. El poder viene de abajo como efecto de una correlación de fuerzas que se extiende desde la base social.
  4. Las relaciones de poder son intencionales pero no subjetivas.
  5. Donde hay poder, hay resistencia.

El cuerpo de los individuos es el punto inicial de la red de micro poderes. Foucault habla del poder en términos positivos.

El Panóptico y la Sociedad Carcelaria

Siguiendo el modelo de la cárcel panóptica, donde los procedimientos de vigilancia y control visual y escritural van desde el presidiario hasta la torre de vigilancia, Foucault considera características aplicables a la sociedad carcelaria. El poder se hace invisible, aunque transparente para todos. El esquema panóptico es aplicable a la sociedad porque organiza eficazmente el poder, disciplina a los individuos actuando sobre sus almas, evita altos grados de violencia, maximiza la visibilidad de aquellos a quienes se desea vigilar y relaciona cuerpo, espacio, poder y saber.

Codificación y Decodificación en la Comunicación

Para que el circuito de producción se complete, el producto debe ser distribuido a distintos públicos, quienes lo transforman en práctica social. Si el significado no es aprehendido ni puesto en práctica, no hay consumo. Los mensajes producidos deben estar codificados en un discurso significativo que pueda ser decodificado adecuadamente.

Stuart Hall advierte que la articulación de todos los momentos del circuito es necesaria, pero el paso de uno a otro no está garantizado. Existe el riesgo de asimetría entre los códigos de codificación y decodificación, mostrando la "autonomía relativa" de estos momentos.

Dado que los signos son inestables y polisémicos, el discurso de los medios masivos de comunicación usa códigos naturalizados para limitar la significación, funcionando como "mapas de significado" en una cultura. En cualquier sociedad hay "mapas de sentido" o dominios del discurso preferidos que son ideológicos al imponer un orden institucionalizado. Hall rescata la posibilidad del malentendido cuando discrepan los códigos de codificación y decodificación.

La Connotación en la Comunicación de Masas

El fenómeno de connotación está ligado a la comunicación de masas. Al ver televisión, ir al cine o mirar un envase, percibimos mensajes connotados. Vivimos en una civilización de la connotación, lo que nos invita a examinar el alcance ético del fenómeno. La publicidad es una connotación particular.

En un mensaje denotado-connotado, percibimos inmediatamente el segundo significado (connotado). En publicidad, el mensaje denotado sirve para persuadir, pero el primero naturaliza al segundo. El lenguaje connotado de la publicidad reintroduce el sueño en la humanidad de los compradores. Los criterios del lenguaje publicitario son similares a los de la poesía: figuras retóricas, metáforas, juegos de palabras. La excelencia del mensaje publicitario depende de su poder para relacionar al lector con el "mundo" mediante el lenguaje.

El Sistema Publicitario

Toda publicidad es un mensaje con una fuente de emisión (la firma del producto), un punto de recepción (el público) y un canal de transmisión (el soporte publicitario).

Un mensaje une un plano de la expresión o significante (sustancia fónica o gráfica de las palabras, relaciones sintácticas) y un plano del contenido o significado (sentido literal de las palabras y relaciones).

Todo mensaje publicitario contiene dos mensajes. El primero es la denotación, donde un conjunto de significantes crea un conjunto de significados constituidos por una frase sujeta a su literalidad. El segundo mensaje es global, con un significado único: la excelencia del producto anunciado. El significante del segundo mensaje está formado por el primer mensaje en su integridad, por lo que se dice que el segundo mensaje connota el primero.

Semiótica según Roland Barthes

Roland Barthes, en "Mitologías", concibe la semiología como un método para el análisis de la ideología. Define el mito como habla de la cultura, re-instrumentalizando el modelo de Saussure. Si el mito equivale al habla, la cultura ocupa el lugar de la lengua en el sistema semiológico. El mito es la materialización de la cultura y el objeto de estudio de la ideología.

A partir de las nociones de Significante y Significado, Barthes ubica saberes e historias en la cultura. El Sentido sintetiza esos saberes o historia constituida. El Concepto construye otros saberes e historia sobre la base de la idea previa, mientras que la Significación corresponde al Mito: aquello que consumimos y naturalizamos de la cultura.

Principios de la Semiología y el Estructuralismo

  • Cada elemento dentro de un sistema cultural deriva su significado de su relación con otros elementos en el mismo sistema: no hay significados independientes, sino muchos significados con diferencias en el sistema.
  • En cada mensaje existen tres funciones principales:
    • Manifiesta: la idea principal del mensaje.
    • Latente: la segunda sugerencia en el mensaje.
    • Difusa: la opción negativa que brinda el mensaje (no siempre existe).

Polisemia del Mensaje según Stuart Hall

Stuart Hall menciona tres maneras de recibir y leer un mensaje:

  1. Dominante: el receptor acepta totalmente el mensaje y lo decodifica como se esperaba.
  2. Negociada: acepta algunos elementos del mensaje que le interesan y con los que se identifica, pero mantiene sus limitaciones y crea sus propias interpretaciones, pudiendo ser contradictoria.
  3. Oposicional: los receptores conocen la idea principal pero se rehúsan a aceptarla y rechazan el mensaje en su totalidad.

El receptor puede no aceptar el mensaje por no comprender su finalidad o porque no concuerda con sus intereses, afinidades, contexto social, maneras de pensar, entre otras razones.

El Psicoanálisis de Jacques Lacan

Jacques Lacan sostenía que el psicoanálisis se había distorsionado y buscaba reorientarlo. Realizó una lectura freudiana del estructuralismo, incorporando nociones lingüísticas, filosóficas y topológicas, redefiniendo términos del psicoanálisis.

Afirma que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, retornando a la concepción original de Freud. El inconsciente no puede representar objetos reales en el lenguaje de modo absoluto, remite a lo no-dicho por el lenguaje.

Toma las nociones lingüísticas de Saussure e incluye el concepto de lógica del significante para explicar a Freud. En la teoría lacaniana, el "yo" se constituye en torno al reconocimiento de su imagen en el espejo o en la imagen del otro.

Lengua y Habla

Lengua: es el lenguaje menos la palabra, una institución social y un sistema de valores. Como institución social, escapa a la premeditación; es la parte social del lenguaje que el individuo no puede crear ni modificar por sí mismo. Es un contrato colectivo al que hay que someterse para comunicarse. Como sistema de valores, la lengua está constituida por elementos, cada uno de los cuales es un valor por el término de una función más amplia, en la que ocupan un lugar, diferencialmente, otros valores correlativos.

Habla: es un acto individual de selección y actualización, constituida por "las combinaciones gracias a las cuales el sujeto hablante puede utilizar el código del lenguaje para expresar su pensamiento personal" (discurso). No hay lengua sin habla ni habla fuera de la lengua; en este intercambio se sitúa la verdadera praxis lingüística.

Relación Significante-Significado

El significado y el significante son los componentes del signo según Saussure. El plano de los significantes es el plano de la expresión y el de los significados el plano del contenido. Cada plano comporta, para Hjelmslev, dos estratos: la forma y la sustancia.

  • La forma es lo que puede ser descrito exhaustiva, simple y coherentemente.
  • La sustancia es el conjunto de aspectos de los fenómenos lingüísticos que no pueden ser descritos sin recurrir a premisas extralingüísticas.

El significado: no es una cosa, sino una representación psíquica de la cosa. Saussure llamó concepto a la naturaleza psíquica del significado. El significado de la palabra "buey" no es el animal, sino su imagen psíquica. Es la imagen mental que varía según la cultura.

El significante: su naturaleza sugiere observaciones similares a las del significado. El significante es un mediador: la materia le es necesaria. En semiología, el significado puede ser reemplazado por cierta materia, como la de las palabras. Esta materialidad obliga a distinguir materia y sustancia. Es la forma material que toma el signo, no siempre lingüística; puede ser una imagen.

Signo

Es una unidad capaz de transmitir contenidos representativos, un objeto material llamado significante, que se percibe gracias a los sentidos y que en el proceso comunicativo es portador de una información llamada significado.

Sintagma

Es una combinación de signos basada en la extensión lineal e irreversible. La actividad analítica que se aplica al sintagma es la segmentación. La oración hablada es la representación misma del sintagma. El sintagma está cerca del habla y se construye según formas regulares. Existe una forma del lenguaje de la que se ocupa la sintaxis, que permite explicar estructuralmente ciertos fenómenos de naturalización de los discursos connotados. Frente a todo sintagma existe un problema analítico: es continuo, pero solo puede vehicular sentido si es articulado. Está constituido por una sustancia que debe ser segmentada.

Sistema

Serie de campos asociativos, determinados por afinidad de sonidos o de sentido.

Denotación

Sistema cuyo plano es de contenido. Es el significado básico y objetivo de una palabra.

Connotación

Sistema cuyo plano de la expresión está constituido por un sistema de significación. Abarca significantes, significados y significación. Los significantes de connotación (connotadores) están constituidos por signos. El significado de connotación tiene un carácter general, global y difuso.

Análisis Ideológico: Estructuralismo y Marxismo

La ideología es una categoría fundamental para el análisis y comprensión de los medios de comunicación. El término "ideología" posee muchas definiciones. El estructuralismo surge como una reacción frente a las investigaciones lingüísticas comparativas de la gramática comparada, las investigaciones diacrónicas de la gramática histórica y las investigaciones positivistas de los neogramáticos.

Para la filosofía de Marx, expresada en los manuscritos económicos-filosóficos, el problema central es la existencia del individuo real, que es lo que hace, y cuya "naturaleza" se desarrolla y se revela en la historia. Marx contempla al hombre en su concreción, como miembro de una sociedad y una clase dada y, al mismo tiempo, como cautivo de estas.

Crítica al Funcionalismo

El funcionalismo fue una escuela de la psicología creada por William James, que nace del interés por saber cómo funciona la mente para ayudarnos a sobrevivir y adaptarnos. Explica cómo se dan las percepciones, las emociones y el aprendizaje en el ser humano, y cómo actúan en conjunto para lograr nuestra adaptación.

Sin embargo, los teóricos criticaron fuertemente a los funcionalistas, pues según ellos los procesos mentales (percepción, emoción, etc.) no pueden ser estudiados científicamente porque no pueden ser observados. Para los teóricos, lo único susceptible de estudio era lo observable, es decir, las conductas. Planteaban: "si no se observan, si no son palpables, entonces no se pueden estudiar con el método científico y si no se utiliza el método científico, la psicología entonces no se considera ciencia".

Estructuralismo

Los estructuralistas se preocupan por el mensaje, analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad. El estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación. Propone un estudio sincrónico de la realidad.

Entradas relacionadas: