Comunicación en el Siglo XX: Un Nuevo Enfoque

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB

Generación del Nuevo Enfoque Comunicacional

El siglo XX, conocido como el Siglo de las Comunicaciones, trajo consigo un cambio de paradigma en la forma en que entendemos este proceso. La cibernética y la computación, con conceptos como la retroalimentación y la causalidad circular, revolucionaron el campo de la comunicación.

La Comunicación como Proceso

La comunicación no es una simple acción, sino un proceso dinámico que involucra un conjunto de acciones. En este proceso participan dos o más seres vivos que se relacionan e interactúan, generando modificaciones mutuas.

  • Incluye dos o más personas.
  • Circulan mensajes a través de diferentes canales.
  • Los mensajes pueden ser simultáneos o sucesivos.
  • En el mejor de los casos, los mensajes de los diferentes canales son congruentes.

Niveles de la Comunicación

  • Sintáctica: Se refiere a los canales utilizados para la transmisión de información.
  • Semántica: Estudia la atribución de significados por parte de los participantes.
  • Pragmática: Analiza los efectos de la comunicación.

Canales de Comunicación

Canal Verbal

  • Componente digital.
  • Lenguaje, palabras.
  • Contenido de la comunicación.
  • Lenguaje hablado o escrito.
  • Problema denotativo: «Denotación», nominación.
  • Problema connotativo: «Connotación».

Canal No Verbal y Paraverbal

  • Componente analógico.
  • Gestos, sonidos.
  • Canal paraverbal: Tono de voz, volumen, ritmo.
  • Canal no verbal: Gestos, posturas, cadencia de movimiento.
  • Es inconsciente, difícil de manejar.
  • Se utiliza en mayor y mejor medida para transmitir información acerca de las relaciones.

Canal Contextual

  • Nos sitúa en el cómo debemos entender lo que se dice.
  • Marcador de contexto.
  • Mensaje metacomunicativo.

Axiomas de la Comunicación

Axioma 1: «No es posible no comunicarse»

Frente a un mensaje, tenemos un número limitado de reacciones posibles:

  • Aceptar la comunicación.
  • Rechazar la comunicación.
  • Descalificar la comunicación.
  • Utilizar un síntoma.

Axioma 2: «Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional»

El aspecto relacional clasifica al contenido y es la metacomunicación. Variaciones posibles:

  1. Acuerdo en contenido y relación: «Te invito a comer / Bueno».
  2. Desacuerdo en contenido y relación: «Te invito a comer / No quiero comer ni salir contigo».
  3. Acuerdo en contenido y desacuerdo en relación: «Te invito a comer / Quiero comer, pero no contigo».
  4. Desacuerdo en contenido y acuerdo en relación: «Te invito a comer / No quiero comer, prefiero pasear contigo».

Axioma 3: «La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de hechos entre los comunicantes»

  • El carácter circular y el contexto histórico dificultan determinar el inicio de la secuencia de interacciones.
  • Las personas suelen no puntuar desde un mismo punto, produciendo malos entendidos.

Axioma 4: «Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente» (Verbal-No Verbal)

  • Dificultad para traducir desde lo digital a lo analógico y viceversa.
  • Ejemplo de incongruencia: «¿Cómo estás? / Bien» (con tono de voz triste).

Axioma 5: «Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios»

  • Simétrica: Frente a una acción de A, B responde con una acción de igual tipo e intensidad. Ejemplo: «Él le ordena - ella contesta con otra orden».
  • Complementaria: Frente a una acción de A, B responde con la conducta opuesta. Ejemplo: «Dominio-sumisión. Él grita - ella calla».

El Conflicto

Un conflicto es un combate, pelea, lucha, apuro, situación desgraciada y de difícil solución. Es un problema, cuestión, materia de discusión o confrontación, ya sea física o psicológica. El origen del conflicto siempre está relacionado con que las partes involucradas quieren lo mismo y creen tener derecho a ello.

Inicio del Conflicto

El conflicto comienza cuando una de las partes se da cuenta de que la otra ha frustrado o frustrará alguna de sus acciones. Como reacción, procura que su causa o proyecto prevalezca, iniciando una competencia por recursos.

Desarrollo del Conflicto

El conflicto, como proceso de interacción, crece, se desarrolla y puede transformarse, desaparecer, disolverse o permanecer estacionario. Se construye recíprocamente entre dos o más partes, ya sean personas o grupos.

Factores del Conflicto

  • Diversidad de visiones.
  • Disparidad en niveles de ingreso y acceso a instancias de toma de decisiones.
  • Conocimiento e interpretaciones disímiles sobre leyes y normas.
  • Diversidad en la credibilidad de la información científica.
  • Diferentes urgencias.
  • Diferentes actitudes.

Enfoques del Conflicto

  • Tradicional (1930-1940): Confunde el conflicto con actitudes negativas como la violencia. Se enfocaba en evitar conflictos.
  • Estructural: Causado por estructuras opresivas de relaciones humanas, como roles desiguales, poder desigual o control desigual de recursos.
  • De valores: Causado por sistemas de creencias incompatibles que se intenta imponer por la fuerza.
  • De intereses: Competición entre necesidades incompatibles, ya sean sustanciales (dinero, recursos), de procedimiento (cómo resolver la disputa) o psicológicos (confianza, respeto).
  • De relación: Emociones fuertes, falsas percepciones, comunicación escasa o negativa.
  • De información: Falta o información falsa, diferentes puntos de vista sobre la importancia de la información.

Percepción y Conciencia en el Conflicto

  • Percepción: Contenido con el que nuestro intelecto procesa datos externos sobre conductas, actitudes, intenciones, riesgos o amenazas.
  • Conciencia: Acto intelectual en el que un actor admite encontrarse con otro en una relación donde ambos creen tener objetivos incompatibles.

Tipos de Objetivos en el Conflicto

  • Concretos: Objetivos tangibles, divisibles.
  • Simbólicos: El objetivo exhibido no es la meta final, sino un representante de otra cosa.
  • Trascendentes: Buscan la satisfacción de un principio o valor.

Entradas relacionadas: