La Comunicación en el Siglo XVIII y XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,98 KB

1.-La comunicación en el siglo XVIII.

LA ILUSTRACIÓN En Europa occidental hubo un gran desarrollo de las artes y las ciencias gracias a la Ilustración, un movimiento cultural nacido en Francia que se caracterizaba por:

  • La reafirmación del poder de la razón frente a la fe y a la superstición. Se le dio mucha importancia al espíritu crítico, a los Derechos Humanos y al método científico.

  • Inicio de la Revolución Industrial y el despegue económico de Europa.

  • Se atacó el absolutismo, la intolerancia religiosa y el sistema económico mercantilista.

  • Ascenso de la burguesía con un alto poder económico (aunque no político) que rivalizaba con el clero y la nobleza.

LA PRENSA El siglo XVIII, marca la consolidación de las gacetas semanales y los periódicos diarios. La periodicidad y el carácter de actualidad determinan las publicaciones de esta época.

-En Inglaterra, los periódicos diarios tuvieron un gran éxito gracias a la Revolución Industrial, que la situó por delante de los demás países en el ámbito económico.

La primera gaceta inglesa apareció en 1622, titulada A current of general news, y el primer periódico diario del mundo fue el Daily Courant (1707).

El hecho de que los parlamentarios fueran elegidos a través de las votaciones, suponía que esos políticos debían ser conocidos por los ciudadanos ingleses y aceptados por ellos. Apareció así la opinión pública, el periodismo de opinión.

La llegada del periodismo de opinión viene de la mano de novelistas y escritores de nivel, como por ejemplo Steele, Defoe, Swift…

  • Steel junto a Addison funda la más importante de las publicaciones, ‘El Espectador’ donde se incluyen reflexiones y ensayos, los primeros en la historia del periodismo. Respondían a las preguntas de los lectores o ellos mismos las provocaban. En ella comentan y reflexionan sobre las costumbres y los acontecimientos ingleses.

-Daniel Defoe: Fue contratado por Robert Harley, un político que encargó a Dafoe la misión de escribir y esparcir sus ideas a través de panfletos y periódicos. Además le pidió que le organizara toda una cadena de agentes por toda Inglaterra, para esparcir sus ideas, como si fuera un servicio de inteligencia.

Fueron novedosas sus aportaciones en economía, intentando influir en el paso del mercantilismo al capitalismo.

Defoe introdujo un periodismo que podía ser crítico pero a la vez instructivo. Es sobre todo conocido por escribir Robinson Crusoe, novela que publicó a lo largo de 65 números del Daily Post.

Jonathan Swift: fue reclutado también por Harley para escribir panfletos en el Examiner y The Gazette. Pero dejó la publicación porque no quería trabajar de manera anónima y porque no le gustaban los enfrentamientos políticos.

ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII En la primera mitad de siglo, Carlos III introduce ya las ideas ilustradas en España, que influirán en el desarrollo de la prensa en el país.

Se puede considerar que Mariano Nipho fue el primer periodista español. Creó el primer diario de habla castellana, el Diario de Madrid en 1788.

  • Mariano Nipho era un hombre moderno para su época, que compatibilizaba las creencias cristianas con las creencias reformistas en asuntos económicos, culturales, sociales y políticos.

Supo armonizar en sus publicaciones la información, la publicidad y la erudición.

También escribió periódicos de costumbres como El Duende especulativo.

José Clavijo y Fajardo fue otro periodista ilustrado muy importante. Nació en 1726 en Teguise (Lanzarote). Vivió largo tiempo en Francia donde conoció a escritores de la Ilustración como Voltaire.

Fue muy controvertido por los artículos que atacaban el fanatismo religioso y por sus sátiras contra la Corte.

Su publicación “El Pensador” fue uno de los semanarios más destacados de la época dentro de la prensa de crítica social y de costumbres. Criticaba de forma irónica sobre vicios, virtudes y costumbres de la época. La publicación fue censurada muchas veces y originó numerosos panfletos críticos.

ESTADOS UNIDOS

El primer periódico de la colonia estadounidense, Ocurrencias Foreighn y Domestick de Publick, en 1690. Se suprimió en tras haber publicado una sola edición debido a la ley de Massachusetts, que prohibió imprimir sin licencia.

Se puede decir que el verdadero primer periódico colonial fue Nueva Inglaterra Courant, (publicado por la impresora de James Franklin), el cual seguía los intereses del partido y cuyo contenido no era equilibrado.

James Franklin, (hermano del inventor Benjamin Franklin) amplió su negocio otorgando la concesión de otras impresoras a otras ciudades, que publicaron sus propios periódicos. Antes de 1750, 14 periódicos semanales fueron publicados en las seis colonias más grandes.

2.-La Comunicación en el siglo XIX. Las Revoluciones

- Importancia de la Revolución Francesa en el Periodismo:

La Revolución Francesa ocurrió entre 1789 y 1799. Sus principales consecuencias fueron el derrocamiento del rey Luis XVI, es decir la abolición de la monarquía absoluta en Francia, y la proclamación de la I República.

  • Se definieron y se pusieron en práctica los principios de la libertad de prensa y se firmó la Declaración de Derechos del Hombre.

  • Nacieron nuevos elementos informativos y se consolidó la prensa política. Cada publicación se adhirió a una ideología.

  • Aumentó el número de publicaciones y nació la propaganda moderna.

Tipos de publicaciones

- La prensa diaria profesional: eran periódicos con una clara inclinación monárquica. Algunos ejemplos son:

La Gacette de France

Le Journal des Débats et des Décrets (1789): informaba de lo que acontecía en la Asamblea

-Los periódicos revolucionarios: eran tiradas muy pequeñas, de entre 300 y 500 ejemplares, que tenían un tono violento. Los redactaba una sola persona sin autorización previa. Dirigidas al público popular, eran voceadas, distribuidas o pegadas en la calle. Algunos ejemplos son:

L'aime du peuple (Marat): de 8 páginas, su objetivo era vigilar recelosamente a las autoridades

El Patriota Francés (Brissot)

-La prensa contrarrevolucionaria: era aquella que apoyaba a la monarquía absolutista. Tenía un tono menos violento.

Journal Politique et National: se publicaba 3 veces por semana. Fue fundado por Rivarol y Sabatier de Castres.

Actas d'Apòtres: un diario fundando en noviembre de 1789

PERSONAJES ILUSTRES

-Robespierre nació en 1758 en París. Fue abogado, escritor, orador y político, siendo uno de los líderes de la Revolución Francesa. Se ganó el nombre de El Incorruptible debido a que era fiel a sus ideales, hasta el punto de caer en el fanatismo. Murió, también en París, en 1794.

-Marat era escritor y abogado, y fue considerado uno de los más radicales revolucionarios franceses. Sus ideas calaron en los más miserables y pobres de París. Inició una nueva forma de propaganda y de periodismo político. Se trataba de un diario de ocho páginas dedicadas a ejercer una recelosa vigilancia sobre las autoridades.

Entradas relacionadas: