Comunicación en Salud: Del PowerPoint al Poster Científico y la Importancia de la Recogida de Datos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 13,07 KB
Ámbitos de la Comunicación en Salud
La comunicación de la información en salud se extiende a diversos ámbitos:
- Ámbito educativo: Difusión de resultados de trabajos de investigación.
- Ámbito institucional: Realización de campañas de promoción de la salud.
- Ámbito comercial: Presentación de ideas de trabajo en busca de financiación.
Herramientas Visuales para la Comunicación
El PowerPoint y el póster científico son elementos visuales clave para comunicar información de manera efectiva.
PowerPoint
Este programa de Microsoft Office permite crear presentaciones dinámicas con diapositivas que integran texto, imágenes, colores y efectos. Se utiliza como complemento en charlas y cursos para transmitir mensajes de forma directa y visualmente atractiva.
Características del PowerPoint:
- No requiere conexión a internet.
- Transmite información de forma visual y comprensible.
- Permite imprimir las diapositivas como folletos.
- Capta la atención de la audiencia.
- Herramienta de diseño rápido y dinámico.
Pautas para un PowerPoint efectivo:
- Mensaje claro y conciso.
- Equilibrio entre imágenes y texto.
- Estética cuidada.
- Uso de gráficos para representar datos.
- Comunicación clara y concisa.
- Fomentar el feedback con la audiencia.
Errores a evitar en PowerPoint:
- Exceso de texto en las diapositivas.
- Uso excesivo de efectos visuales y animaciones.
- Demasiados colores que dificulten la lectura.
- Tamaño de texto o imágenes demasiado grande o pequeño.
Póster Científico
Un póster científico es un cartel que presenta de forma gráfica, breve y concisa los resultados de una investigación. Suele tener las mismas secciones que un artículo científico y se presenta en congresos y reuniones científicas.
Características del Póster Científico:
- Formato vertical (120x90 cm).
- Exposición oral de 5-10 minutos.
- Formato físico y digital (ePosters).
- Secciones: Cabecera (Título, autores, institución), Introducción, Objetivos, Metodología, Resultados, Conclusiones, Bibliografía.
Consejos para elaborar un Póster Científico:
- Buena organización del contenido (20% texto, 40% imágenes, 40% espacio libre).
- Diseño atractivo que capte la atención.
- División en 3-5 columnas con contenido en viñetas o cuadros.
- Legibilidad: información sencilla, título visible a 5 metros, resto del contenido a 2 metros.
- Tipografía clara (Arial, Tahoma, Verdana), ortografía impecable, fondo suave y letra oscura.
- Máximo de 3 colores.
- Mensaje claro, conciso y atractivo.
Elementos del Póster Científico:
- Título: Representativo del tema, atractivo y que aclare el tipo de estudio.
- Autoría: Incluir a todos los autores que participaron activamente, afiliación académica, correo electrónico del autor principal. Orden alfabético.
- Introducción: Breve (¼ del póster, 200 palabras), presenta el tema, objetivos, hipótesis y justificación del estudio.
- Metodología: Describe el diseño del estudio, análisis, variables (200 palabras).
- Resultados: Presenta los hallazgos de forma simple y objetiva, utilizando gráficos, tablas y figuras (200 palabras).
- Discusión: Interpretación de los resultados.
- Conclusión: Destaca las aportaciones del trabajo, la interpretación de los resultados y futuras líneas de investigación.
- Bibliografía: Fuentes bibliográficas utilizadas.
Publicidad en Salud
La publicidad en salud es un elemento crucial para transmitir mensajes que promuevan la salud y el bienestar de la población. Su objetivo principal es persuadir a la audiencia para que adopte comportamientos saludables.
Vías de Comunicación en Publicidad de la Salud:
- Auditivas: Radio.
- Escritas: Prensa, carteles.
- Visuales: Texto + ilustraciones (póster científico).
- Audiovisuales: Televisión e internet.
Tipos de Campañas de Salud:
- Institucionales: Promocionan instituciones o lugares relacionados con la salud.
- De salud pública: Informan y promueven la salud sin fines comerciales.
Elementos de la Publicidad en Salud:
Los elementos de la publicidad en salud buscan persuadir a la audiencia y lograr el mayor alcance posible. Se diferencian de la propaganda en que no se basan en ideologías, sino en información objetiva y comprensible.
Tipos de Campañas Publicitarias:
- De imagen: Promueven el prestigio de una marca, producto o servicio.
- De intriga: Crean expectación y revelan el nombre del producto al final.
- De lanzamiento: Introducen una nueva marca o producto al mercado.
- De seguimiento: Continúan la estrategia de lanzamiento.
- De mantenimiento: Mantienen la imagen de marca.
- De patrocinio: Asocian una marca con un evento o causa.
- Promocionales: Ofrecen descuentos e incentivos.
- Testimonial: Utilizan la imagen de una persona conocida para respaldar el mensaje.
Elaboración de una Campaña Publicitaria:
- Fijar objetivos: Definir qué se quiere lograr con la campaña.
- Determinar el público objetivo: Identificar a quién va dirigida la campaña (edad, género, intereses).
- Definir la estrategia creativa: Encontrar la forma más efectiva de captar la atención del público objetivo.
Publicidad Fraudulenta
La publicidad fraudulenta está penada por la ley. El artículo 282 de la Ley Orgánica 10/1995 del Código Penal establece penas de prisión o multas para quienes incurran en este delito.
Ejemplos de Publicidad Fraudulenta:
- Publicidad que atente contra la dignidad de la persona.
- Publicidad dirigida a menores que incite a la compra de un bien o servicio.
- Publicidad subliminal.
- Publicidad que infrinja la normativa vigente.
- Publicidad engañosa, desleal o agresiva.
Fraude Alimentario
El fraude alimentario se produce cuando se comercializan alimentos que no cumplen con la normativa vigente, poniendo en riesgo la salud de los consumidores. La Ley 28/2015, de 30 de julio, para la defensa de la calidad alimentaria, regula las características de los alimentos y sus procesos de producción para prevenir el fraude.
Tipos de Fraude Alimentario:
- Incumplimiento del etiquetado.
- Sospecha de exportación ilegal.
- Tratamiento o proceso prohibido.
- Certificación o documentación falsificada.
- Productos prohibidos o no aptos para consumo humano.
- Cantidad o peso diferente al anunciado.
- Alteraciones en la calidad (textura, color, sabor).
- Presencia de sustancias indebidas.
- Suplantación de la identidad del producto.
Recogida de Datos en Salud
La recogida de datos es fundamental para comprender la situación de salud de una población, identificar necesidades y evaluar la efectividad de las intervenciones.
Big Data en Salud
El Big Data se refiere al análisis de grandes conjuntos de datos para obtener información valiosa. En salud, el Big Data se utiliza para mejorar la atención médica, la investigación y la toma de decisiones.
Recogida de Información Sanitaria
El personal sanitario recoge información a través de la historia clínica, entrevistas y cuestionarios. El Sistema de Información Sanitaria (SIS) del Sistema Nacional de Salud (SNS) recopila datos sanitarios reales y actualizados para la planificación y gestión de los servicios sanitarios.
Procedencia de los Datos Sanitarios:
- Población (encuestas, registros).
- Sistema sanitario.
Indicadores de Salud:
- Nivel de salud.
- Estructura del sistema sanitario.
- Utilización del sistema sanitario.
- Oferta de servicios.
- Accesibilidad de la población.
- Gasto económico.
- Calidad de la atención.
Instrumentos de Recogida de Datos Individuales:
- Somatometría: peso, talla, perímetros, pliegues.
- Medidas fisiológicas: tensión arterial, glucemia.
Instrumentos de Recogida de Datos Colectivos:
- Observación: Registro sistemático de comportamientos o eventos.
- Experimentación: Estudio de las reacciones de un grupo ante situaciones controladas.
- Estudios sociométricos: Análisis de las relaciones sociales dentro de un grupo.
- Cuestionarios: Recopilación de información a través de preguntas escritas.
Tipos de Cuestionarios:
- Entrevista: Conversación estructurada para obtener información detallada.
- Sondeo: Preguntas breves a un grupo representativo de la población.
- Encuesta: Cuestionario estandarizado para recopilar información de un gran número de personas.
Plan de Muestreo
El plan de muestreo define cómo se seleccionará la muestra de la población que se va a estudiar.
Tipos de Muestreo Probabilístico:
- Aleatorio simple: Todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.
- Sistemático: Se selecciona a los individuos a intervalos regulares.
- Estratificado: Se divide la población en grupos y se selecciona una muestra de cada grupo.
- Por grupos: Se seleccionan grupos completos de individuos.
Tipos de Muestreo No Probabilístico:
- Por cuotas: Se seleccionan individuos con características específicas.
- Intencional: Se seleccionan individuos que se consideran representativos.
- Casual: Se seleccionan individuos por conveniencia.
- Bola de nieve: Se pide a los participantes que recomienden a otros individuos.
La Muestra:
La muestra debe ser representativa de la población para que los resultados del estudio puedan generalizarse. El error muestral es la diferencia entre el valor estadístico obtenido de la muestra y el valor real de la población. Cuanto mayor sea la homogeneidad de la población, más fácil será obtener una muestra representativa.
La Encuesta
La encuesta es una herramienta fundamental para la recogida de datos cuantitativos. Su éxito depende de la elaboración, diseño y redacción de las preguntas, así como de la selección adecuada de la muestra.
Tipos de Preguntas en una Encuesta:
- Abiertas: Permiten respuestas libres y detalladas.
- Cerradas: Ofrecen opciones de respuesta predefinidas.
- Dicotómicas: Sí/No.
- Respuesta múltiple: Varias opciones.
Recomendaciones para la Elaboración de Encuestas:
- Verificar la pertinencia de las preguntas.
- Ser flexible e imaginativo en la redacción.
- Leer las preguntas con empatía.
- Elaborar instrucciones claras para rellenar la encuesta.
- Decidir el orden de las preguntas.
- Probar la encuesta antes de aplicarla.
Análisis de Datos y Elaboración del Informe Final
Una vez recogidos los datos de la encuesta, se deben agrupar, tabular y analizar para obtener resultados significativos. Se recomienda utilizar gráficos y tablas para presentar la información de manera clara y concisa.
El informe final debe incluir los siguientes apartados:
- Introducción.
- Metodología.
- Resultados.
- Discusión.
- Conclusiones.
- Recomendaciones.
- Bibliografía.
Validez Interna y Externa
La validez interna se refiere a la confianza que se tiene en que los resultados del estudio son válidos para la muestra estudiada. La validez externa se refiere a la posibilidad de generalizar los resultados a la población en general. La validez interna es un prerrequisito para la validez externa.
En resumen, la comunicación en salud, la recogida de datos y el análisis de la información son elementos esenciales para mejorar la salud y el bienestar de la población. Es fundamental utilizar herramientas de comunicación efectivas, emplear métodos de recogida de datos rigurosos y analizar la información de manera adecuada para obtener conclusiones válidas y relevantes.