Comunicación, Relaciones Internacionales y Diplomacia: Conceptos Clave

Enviado por jon y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 17,78 KB

Fuentes de Información y Estructura de la Noticia en Radio

Fuentes de Información

  • Agencias de información: Fuente más tradicional. Hoy la información de la agencia no se utiliza textualmente, sirve para guiarnos y facilitar datos. Hay que utilizar información de primera mano. Antes era el único medio por el que se recibían noticias, hoy en día no.
  • Ruedas de prensa
  • Colaboradores concertados: Personas que utilizan los medios para contactar con personajes de relevancia para seguir los movimientos de estos organismos.
  • Informadores espontáneos: Personas implicadas en noticias que quieren hacer de rumores, noticias. Información no objetiva. Testigos que alertan por teléfono a la emisora. Hay que contrastar las fuentes.
  • Prensa escrita: No tan importante. En radio se usa a primera hora y a la noche. Análisis sosegado de información, de ella la emisora elige.

Estructura de la Noticia

  • Arranque: Llamada de atención, poner en disposición al oyente. No todas las noticias tienen arranque. Declaraciones impactantes, música…
  • Lead: Suficiente información para que el lector se entere. Qué, Quién, Dónde, Cuándo. Hay noticias que se actualizan, cuidado con empezar con cuándo.
  • Narración: Cómo y Por qué, se pone el contexto. Contestar las preguntas (Ws) que no hayamos contestado.
  • Cierre: No suelen llevar. Segundo lead. Noticias largas relevantes.

Informativos Radiofónicos - Clasificación y Equipo

Clasificación de los Informativos

  • Atendiendo a la periodicidad:
    • Boletines horarios: Espacios de 5 minutos que se dan cada hora.
    • Boletines diarios: Espacios largos, se dan por la mañana, tarde y noche. Duran 1 hora.
  • Según la organización de la información: Se hace con su duración. Flash.
  • Según los contenidos:
    • Generales: Cualquier información.
    • Especializados: Información específica.
  • Según la cobertura (Importante): Local (emisora del entorno más inmediato), autonómico, nacional, internacional.

Elaboración de un Informativo

  • Preparación: Leer y saber qué es noticia.
  • Reunión: Decidir qué noticias incluir en los distintos espacios.
  • Noticias de actualidad inmediata: Noticias de última hora.
  • Noticias de actualidad sostenida: Mayor periodo de vigencia (tecnología, enfermedades…).
  • Noticias de tránsito: Las que no han finalizado.

Equipo de Radio

  • Editor: Decide junto al equipo las noticias que se van a incluir. Elabora la entradilla (poniéndose de acuerdo con el redactor). Es el primer contacto con la audiencia y el último. Soluciona problemas.
  • Redactor: Es el que está en contacto con la información. La busca, le da forma y la cuenta.
  • Corresponsales: No se desplazan, están fijos.
  • Enviado especial: Se desplaza para cubrir acontecimientos especiales.
  • Especialistas.

Presentación a la Audiencia

  • En forma de monólogo:
    • Locutor único: La persona lo hace todo.
    • Con presentación del redactor: Sin saludos ni nada, se da el lugar y el nombre del periodista. Informativos en cadena. Puede ser el redactor o el corresponsal.
  • En forma de diálogo: Da más credibilidad y agilidad. Diálogo entre redactor y editor. A veces chirría.
  • Entradilla: Situar la noticia, LEAD, presentar al compañero.

Composición de un Diario Radiofónico y Tipos de Boletines

Composición de un Diario

  • Noticia de apertura: La más importante.
  • Avance de sumario: Una noticia, la más importante de cada sección (lead de local, nacional, internacional, economía, deportes, el tiempo). Duración 20 segundos.
  • Desarrollo: Primero, entradilla de la noticia de apertura. Segundo, entradilla del avance de sumario (de cada sección y dar paso al redactor). Cada 12 minutos hacer un resumen y al final también. Suele durar 30 minutos.
  • Despedida.

Clasificación de los Diarios

  • Matinal: De 7 a 8. No se conocen las noticias todavía y hay algunas que las suponemos (importante: estado del tráfico y actos culturales del día).
  • Mediodía: Sobre las 13:30 y las 15 h. Hay mucha información, se selecciona y desarrolla. Hay noticias que tienen desenlace y otras no. Actualizar diario matinal.
  • Tarde: 8 de la tarde/noche. Hay que empezar a perfilar la información del día siguiente. La audiencia ya está informada.
  • Noche: 10 a 1 de la mañana. Audiencia nocturna. Análisis, declaración y valoración.

Boletín

Cada hora, dura 6 o 7 minutos. Flash: Material básico para incluir en informativos, los hechos más importantes y recientes conocidos. (Flash incluirlo).

Estados “Fracasados/Débiles”

Estados que no han establecido un autogobierno eficaz. Gobiernan por la fuerza y no por consentimiento. Son causantes de no poder cobrar impuestos o imponer una administración eficaz.

Concepto de Poder en las Relaciones Internacionales

Capacidad de los Estados para influir y condicionar comportamientos de otros Estados de manera acorde con la consecución de sus propios intereses. 3 facetas del concepto de poder: Autoridad, Influencia, Fuerza.

Elementos Tangibles del Poder

Población, Territorio, Recursos naturales y capacidad industrial. Capacidad y movilidad militar.

Índice de Poder

Variables a utilizar: PIB, Consumo de energía, Comercio exterior, Gastos militares.

Elementos Intangibles del Poder

Calidad de la clase dirigente, Eficacia de la estructura administrativa, Tipo de gobierno, Cohesión social, Reputación, Apoyo y dependencia exterior.

Partes del Sistema Internacional

  • Unidades del sistema: Funcionalmente igual que otro sistema y se diferencia por los recursos materiales de poder (PIB, gastos militares…).
  • Procesos de interacción entre las unidades: Guerra o diplomacia.
  • Capacidad de interacción: Está condicionado por la estructura del sistema.

Estructura del Sistema Internacional

Dos tipos de estructura:

  • Unipolar: Un estado dominante y hegemónico.
  • Bipolar: Cuando se dan dos superpotencias.
  • Multipolar: Tres o más superpotencias.

Polarización similar al de estructura, se refiere a un conjunto de distintos Estados agrupados en un entorno que se alían y pactan acuerdos más o menos estables.

En torno a la bipolaridad podemos nombrar dos teorías:

  • Teoría de la política internacional
  • Equilibrio de poder: Se da entre las bipolares y multipolares. Equilibrio múltiple: entre varios Estados y simple, entre dos. Necesidad de equilibrio permanente: dice que durante la historia ha existido ese equilibrio. No ha existido la unipolaridad ya que el estado más poderoso siempre ha podido ansiar más poder y acabar con otros estados.

Equilibrio de Poder (Segunda Parte)

Si el equilibrio espontáneo no funciona, la teoría afirma que se buscará, incluso con la guerra.

Hegemonía del Poder

Unipolaridad: Un Estado tiene más poder que los demás; dicho esto, afirman que la historia es una sucesión de Estados hegemónicos. La hegemonía deja de crecer en un momento, entonces otra potencia ocupa su lugar como primera. Sucede cuando la ‘primera potencia’ coge más deberes internacionales de los que puede afrontar, por ello le superan. Normalmente, y lo que la historia ha demostrado, es que los cambios de una potencia hegemónica a otra se han dado mediante grandes guerras. Los cambios de hegemonía se producen con guerras entre las dos, ya que el viejo estado hegemónico siempre se resiste para no perder su puesto. Hay alianzas para evitar guerras o unirse en ellas, seguridad o asuntos militares. El principal propósito de las alianzas es agregar seguridad a los Estados.

Terrorismo: Definición

Secuencia de actos violentos, debidamente planificados y fuertemente publicitados que tienen como blanco deliberado fundamentalmente objetivos no militares, a fin de crear un clima de miedo o de seguridad, impresionar a una población e influenciar a sus dirigentes con la pretensión de modificar sus decisiones y satisfacer así metas previamente definidas.

Fundamentos de la Acción Terrorista

  • Busca prioritariamente objetivos de naturaleza civil.
  • Busca producir un fuerte impacto psicológico sobre los"espectadore" más que infligir pérdidas materiales y humanas en el objetivo.
  • Las prácticas terroristas pueden asimilarse a un"modo de comunicació".
  • Un número lo más reducido posible de individuos busca provocar un máximo de víctimas, de la manera más publicitada posible.

Comportamientos de los Grupos Terroristas

Grupos con comportamientos fanáticos, radicalismo extremo. Grupos que operan según lógicas desconcertantes, incluso delirantes. Sus reivindicaciones son menos precisas.

Diplomacia - Orígenes, Inmunidad y Funciones

Siglo XV: Surgimiento de la diplomacia; comercio entre las ciudades y Estados italianos. Las primeras oficinas podrían equivaler a las oficinas consulares de hoy en día. Surgió mediante dos convenciones, ambas en Viena, una en 1961 y la otra en 1963; en la primera se estableció el derecho diplomático y en la segunda el consular.

Inmunidad Diplomática

Principio del derecho internacional por el cual ciertos oficiales del gobierno extranjeros no están sometidos a la jurisdicción del Estado receptor.

Privilegios e Inmunidades de los Agentes Diplomáticos

  • Relativos a las personas: Permanecen inmunes a arrestos y detenciones. Tienen protección ante posibles ataques a su persona, libertad o dignidad. También poseen inmunidad con respecto a las jurisdicciones penales y civiles. Finalmente, están exentos de la seguridad social y tributaciones.
  • Relativos a cosas: Existe una inviolabilidad en los locales, muebles, medios de transporte y documentos de la misión, además de en la residencia privada y de los papeles y correspondencia del agente diplomático. La libre entrada y salida de artículos para su uso oficial de la misión y de uso personal del agente diplomático; además de la exención de impuestos sobre tales artículos y de inspección del equipaje personal del diplomático.
  • Relativos al ejercicio de la función diplomática: Garantía de libertad de comunicaciones en cuestiones oficiales. Inviolabilidad de la correspondencia oficial. Exención de inspección o detención de la valija diplomática. Inviolabilidad personal de los correos diplomáticos.

Interrupciones de Relaciones Diplomáticas

Una relación diplomática será interrumpida al degradar la misión (llamar a consular del embajador por el país receptor) o al finalizarla.

La Institución Consular en la Actualidad

Los cónsules son:

  • Agentes oficiales (funcionarios públicos) que residen en el extranjero.
  • Mantienen y promueven los intereses comerciales del país que representan.
  • Protegen a sus nacionales.
  • Desempeñan funciones administrativas fijadas por la ley de su Estado.
  • Ejercen funciones de registro civil y son notarios públicos.

Funciones de las Oficinas Consulares (Convenciones de Viena, 1963)

  • Mantener y promover los intereses comerciales del Estado que representan.
  • Recoger información para el gobierno.
  • Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de sus nacionales.
  • Extender pasaportes y documentos de viaje.
  • Prestar ayuda y asistencia a los nacionales.
  • Actuar en calidad de notario y de funcionario de registro civil.

Especificidades Consulares

  • Tipos de cónsul: Cónsul de carrera y cónsul honorario.
  • Terminología consular:
    • Placet: Exequatur
    • Cartas credenciales: Carta patente / Carta de provisión.
  • Realización de actos de Departamento interno

La Diplomacia Moderna

  • Diplomacia abierta. Se traslada a los medios de comunicación, se publicita.
  • Creciente importancia de la diplomacia a través de instituciones multilaterales.
  • Complejidad debida al mayor número de problemas a tratar en relaciones bilaterales.
  • Cumbres o encuentros al más alto nivel político.

Armas Nucleares: Tipos, Sistemas de Lanzamiento y Proliferación

Arma nuclear: Dispositivo que obtiene una enorme cantidad de energía de reacciones nucleares.

Tipos de Armas Nucleares

  • Armas nucleares estratégicas: Alcance: más de 5.500 Kms.
  • Armas nucleares de alcance medio: Entre 500 y 5.500 Kms.
  • Armas nucleares tácticas o de teatro: Menos de 500 Kms.

Sistemas Vectores o Sistemas de Lanzamiento

  • Misiles Balísticos Intercontinentales.
  • Misiles Balísticos Lanzados desde Submarinos.
  • Bombarderos de Largo Alcance.

Concepto de Proliferación Nuclear (1961-1965)

La formulación del concepto “no-proliferación nuclear” se desarrolló en una atmósfera dominada por las siguientes ideas:

  • La proliferación tenía un “peligro estadístico”.
  • Peligro de lanzamiento accidental de un arma nuclear.
  • Los efectos destructivos de las armas nucleares, patentes a través de las experiencias de Hiroshima y Nagasaki.

Progresión en el Número de Estados Nucleares

  • EE.UU. en 1945.
  • URSS en 1949.
  • Reino Unido en 1952.
  • Francia en 1960.
  • China en 1964.

Tratado de No Proliferación (TNP)

Obliga a los Estados nucleares a lograr el objetivo del desarme. Acuerdo multilateral sobre desarme con más alcance del mundo.

Los Estados nucleares se comprometen a:

  • Iniciar negociaciones tendentes a un desarme nuclear general y completo.
  • No facilitar armas nucleares o componentes relacionados con las mismas, ni a transferir equipos o materiales nucleares para usos pacíficos sin estar bajo el control de la OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica).
  • Los Estados no nucleares podrán recibir equipos, materiales o tecnología nuclear para fines pacíficos, aceptando las salvaguardias de la OIEA.

Ratificación del TNP

Abierto a la firma en 1968, el Tratado entró en vigor en 1970. Para enero de 2000, un total de 187 partes se habían sumado al Tratado, incluidos los 5 Estados que poseen armas nucleares. India, Pakistán, Israel y Corea del Norte (anunció su salida del TNP en 2003) no forman parte.

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Establecida el 24 de octubre de 1945 por 51 países resueltos a mantener la paz mediante la cooperación internacional y la seguridad colectiva. Hoy en día, 193 países son Miembros de las Naciones Unidas.

Admisión de Nuevos Miembros

Se efectuará por decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.

Propósitos de la ONU

  1. Mantenimiento de la paz.
  2. Promoción de la descolonización.
  3. Defensa de los Derechos Humanos.
  4. Solución de Problemas Internacionales.

Estructura de la ONU

  • Asamblea General:
    • Funciones:
      1. Elegir junto al Consejo de Seguridad, al Secretario General, a los miembros del Consejo Económico y Social y del Tribunal de Justicia.
      2. Dar el visto bueno a la admisión de nuevos miembros.
      3. Aprobar el Presupuesto de la organización.
  • Consejo de Seguridad: 15 miembros. De ellos, 5 tienen asiento permanente y derecho de veto (China, Francia, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos). El resto es elegido por la Asamblea por períodos de dos años. Tiene la responsabilidad en materia de paz y seguridad.
  • Consejo Económico y Social: Se ocupa de cuestiones económicas y sociales: desarrollo, comercio mundial, condición de la mujer, derechos humanos... Está compuesto por 54 miembros elegidos por la Asamblea General por periodos de tres años.
  • Consejo de Administración Fiduciaria: Supervisión internacional a 11 territorios en fidecomiso administrativos por 7 estados Miembros y garantizar que se tomasen las medidas apropiadas para preparar a esos territorios para la autonomía o la independencia.
  • Tribunal Internacional de Justicia: Principal órgano judicial de las Naciones Unidas. 15 magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Funciones: Se encarga de mediar en controversias entre los países.
  • Secretaría General: Elegido por cinco años por la Asamblea General a propuesta del Consejo de Seguridad. Tiene autoridad para reclamar la atención del Consejo de Seguridad sobre amenazas a la paz.

Entradas relacionadas: