Comunicación y Poder en la Reconstrucción de Europa: Monarquías y Absolutismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Lección 5: La comunicación social en la Reconstrucción de Europa
La comunicación social en las monarquías modernas y absolutas.
La Edad Moderna (1500 - 1800) establece un orden legal y moral distinto al de la Iglesia. Este orden es civil-religioso, se reclama heredero del clasicismo, es “maquiavélico” y terminará por ser ilustrado. Una figura importante de la reconstrucción es Maquiavelo, que tiene como ejemplos a César Borgia y a Fernando el Católico: el control social y la justificación del poder por la Monarquía es el objetivo político dominante.
Los valores morales de siempre (orden y ley, destino y misión social, valores sociales de prudencia, justicia, fortaleza) son imprescindibles y deben ser cumplidos por todos. Las multitudes aceptan mejor esos valores laicos dentro de un orden religioso. El orden civil-religioso se desarrolla en normas / leyes creadas por unos pocos (ilustrados) para la población. La oposición real más importante a este modelo es la religión.
Modelo de los estados modernos (Absolutismo / Ilustración):
- Crean una política informativa.
- Crean una estructura informativa.
- Crean un sistema (paquete) de medios de información.
- Crean un sistema complementario de propaganda.
La política informativa de los estados modernos consta de una acción defensiva (censura, impuestos o sobornos como el “fondo de reptiles”) y de una acción ofensiva (oficina centralizada de noticias y presencia en los periódicos).
Las monarquías crean sistemas informativos político-religiosos. Para ello, utilizan los modos orales heredados y nuevas posibilidades impresas como las cartas diario y los avisos o gacetas. Cuentan con un sistema ordenado, con una estructura y herramientas propias como la captación y distribución de la información.
El caso español: El primer estado moderno
- Política religiosa (católicos, expulsión de los judíos, guerras por toda Europa).
- Existe una centralización de la información (cartas diario).
- Servicios de correos y postas, además de la censura.
El caso francés: Absolutismo logrado
La monarquía francesa crea un sistema de control directo con censura previa y policía política (“Los Mosqueteros”) para perseguir a los opositores al rey. Contaban con una oficina centralizada de información (Renaudot) y publicaciones oficiales (La Gazette).
El caso inglés: Absolutismo no logrado
La monarquía inglesa nunca logró ser absolutista. El país estuvo inmerso durante dos siglos en guerras internas. En 1792 se aprueba la libel act (ley del libelo), fundamento de todas las leyes que en la actualidad tienen que ver con la libertad de expresión.
Antiabsolutismo
Desde la Iglesia, la religión cuenta con un sistema propio. La Iglesia es apoyada por la Inquisición, se basa en un sistema oral y se opone a las monarquías. La fuerza más importante de la Iglesia fueron los jesuitas. Desde la burguesía, se organizan en contra del absolutismo con organizaciones como los comuneros o los masones.