Comunicación Radiofónica: Principios Clave, Estilos y el Impacto del Sonido en la Audiencia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
El sonido genera un tipo peculiar de imágenes mentales denominadas imágenes acústicas. La radio busca la provocación y el desarrollo al máximo de estas imágenes. La radio introduce determinadas aberraciones informativas por la sobreexcitación de la imaginación del radioyente.
La difusión del mensaje radiofónico se realiza en el tiempo, un tiempo fugaz que no permite volver sobre lo emitido y con unas repercusiones en los niveles y capacidades de atención, concentración-dispersión y retención auditivas de cada oyente. Como lo demuestran las investigaciones efectuadas, la audición suele ser bastante distraída; se escucha la radio mientras se realiza otra actividad. La radio actúa en un presente continuo.
La innovación técnica otorga cada vez más a la radio una acelerada rapidez. El carácter de rapidez no debe confundirse nunca con la improvisación. Destruye el obstáculo del tiempo y se crea un “ahora” que imprime carácter de actualidad. Los sonidos se presentan en una doble dimensión, pero también pueden emerger de forma simultánea mediante la superposición de dos o más sistemas. El montaje narrativo ofrece no la realidad informativa, sino una versión, una interpretación peculiar.
Principios Comunicativos y Consecuencias Estilísticas en la Radio
Audibilidad
Se refiere a las características perceptivas de los sonidos empleados y la combinación que de los mismos se realice en la codificación de cada mensaje. Depende tanto de los equipos utilizados por el emisor, como del uso que el receptor haga de los suyos: sintonización exacta, volumen y tono adecuadamente conjugados.
Comprensibilidad
Depende de la velocidad del discurso y la claridad de la exposición del mensaje. La velocidad expositiva tiene que adaptarse a la capacidad descodificadora del radioyente, buscando la velocidad precisa (una velocidad entre 160 y 180 palabras por minuto). La velocidad no solo se refiere a la cadencia de la expresión oral, sino también al ritmo global de los componentes sonoros.
Densidad
Se refiere a la cantidad de información, conceptos y datos que deben ofrecerse en cada programa como contenido. La radio no permite gran densidad de conceptos ni datos en la información por la difusión de los mensajes en el tiempo y la débil memoria auditiva. Solo se seleccionarán los datos que mejor contextualicen la noticia.
Contextualización
La radio busca mayor profundización mediante la contextualización de la noticia. Es el intento de ubicar cada hecho en el marco de sus interrelaciones con otros hechos. La contextualización requiere que toda exposición se refiera primero a lo más amplio y luego a lo más particular. Conviene recordar el esquema general del que se habla de vez en cuando para orientar al oyente.
Estilos de Comunicación Radiofónica
Pueden diferenciarse cuatro grandes estilos:
- Estilo expositivo: Distanciado, aséptico, aunque con emoción y calor humano. Es el estilo de la narración, de la información, del relato. Aparece en noticiarios y magacines.
- Estilo crítico: Es un estilo analítico, de confrontación de opiniones y argumentos.
- Estilo tremendista: Sobrecogedor, amarillista. Busca el escándalo y el ataque despiadado. Trabaja en el filo de la navaja de la legalidad. El ejemplo de la prensa rosa.
- Estilo humanizante: Emotivo. Trata de buscar el lado humano de los acontecimientos.
Una Radio Permanentemente Mutante
La radio es un medio de cambios permanentes:
- Cambios técnicos.
- Cambios estructurales.
- Cambios directivos.
- Trasvases de profesionales de unas emisoras a otras.
- Programación e imitación de los estilos de las estrellas.
- Escasa renovación de profesionales de programas.
- Arrastre de las audiencias de una cadena a otra por el cambio de estrella.
- Cambio de identidad.
- Sometida a vaivenes inesperados.
Innovación Técnica y Creatividad en la Radio
Si no hay creatividad, la radio se queda sin gancho para la audiencia. La técnica sola no hace milagros, por lo que necesita de la imaginación del locutor o redactor para conseguir un efecto positivo en la audiencia. La radio depende de todo su conjunto para calar en la audiencia, sorprendiéndola con frecuencia. La radio sigue siendo el hombre en comunicación. Por mucha técnica que haya, siempre necesitará del factor humano. Es imprescindible el humanismo para que la radio, renovada por la nueva técnica, siga ocupando un espacio preferente en la sociedad.