Comunicación Radiofónica: El Conductor y la Transformación Digital de Contenidos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
El Conductor Periodístico
Exigencias al Periodista Conductor
- Conocimiento profundo del hecho comunicable y su relación con el entorno físico y cultural.
- Interpretación exacta de este hecho a través de un cuadro personal y social de valores y funciones.
- Ordenación de datos.
- Capacidad de síntesis.
- Capacidad de memoria y comunicación.
- Facilidad y claridad de exposición.
Variables en la Definición del Conductor
- Performance de su condición: Su función profesional está condicionada por muchas categorías ajenas a él.
- Subjetividad y formación: El discurso radiofónico está condicionado por su visión del mundo y el sistema de creencias, por los acontecimientos y fenómenos sociales, sus rasgos personales y sus características profesionales.
- Relación con el medio: Cada conductor tiene una relación específica con el medio.
- Estrategias de comunicación: Definen y articulan un discurso.
El Conductor de Programas Informativos
- La personalidad del conductor da identidad al programa.
- El presentador es líder de opinión y atrae audiencias.
- Tiene capacidad de improvisar.
- Marca el estilo y el ritmo del programa.
- Tiene que saber comunicar oralmente.
- Puede dominar cualquier tema que afronte.
- Tiene credibilidad.
- Tiene otras herramientas aparte del periodismo.
Definición de Conductor Periodístico
Es un comunicador radiofónico que participa del papel de periodista y que es un buen orador con voz clara y con matices. Posee personalidad, imprime el estilo y el ritmo del programa, y demuestra claridad en los objetivos, preparación y capacidad de improvisación.
Programación y Contenidos en la Era Digital
Actualmente, es el usuario quien autoelige la programación que desea, no solo a través de una emisora, sino de múltiples fuentes. Anteriormente, la producción era la encargada de esta selección.
El productor radiofónico actual y del futuro debe trabajar sobre dos modelos de comunicación: uno direccional, tradicional y local a través de la transmisión del sonido por aire; y el segundo, bidireccional, dialógico, alternativo y global, por medio de la red.
Evolución de los Contenidos Radiofónicos
Ya no se trata de selecciones pensadas para una secuencialidad, sino para que aporten elementos atractivos en una oferta asincrónica y almacenada, permitiendo que cada usuario los utilice como desee. Estos contenidos permanecen abiertos a la comunidad.
Puede haber radios superespecializadas en un tema o un artista.
La duración de los programas, su inicio o final, cambian en las ciberradios. No es fácil cambiar la mentalidad de pasar de una radio gratuita a una de pago.
Cada persona organiza sus contenidos. Se resaltan aquellos que se consideran atractivos. La estructura es ahora desestructurada.
Se entra en una dimensión temporal diferente: ya no es emisión-recepción sincronizada, sino que se gana la asincronizada. Se pierde la contextualización predefinida, y el usuario la construye como desea.
Formatos y Elementos de Interacción
Los elementos internos son todas las intervenciones de interactividad, de diálogo real entre el contenido ofrecido y el internauta.
Formatos Vinculados a Elementos Externos
Incorporaciones de informaciones externas, pero vinculadas al contenido.
Modelos de Formatos y Audiencias
- Pasividad: Usuario pasivo. Audiencia tradicional de radio que no cambia.
- Participación: Usuarios participativos. No rompió completamente con el modelo pasivo.
- Interactividad: Audiencia joven, diálogo activo con otras personas.