Comunicación: Proceso, elementos y estrategias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 10,73 KB

Comunicación: Un proceso fundamental

La comunicación es el proceso mediante el cual se transmiten informaciones, sentimientos, pensamientos y cualquier tipo de información. Es una forma de expresarnos y dar a conocer nuestras ideas a los demás. Constituye un instrumento de supervivencia, ya sea de forma oral o escrita, y su emisor debe conocer el código del receptor para ser entendido.

La comunicación como proceso

La comunicación es un proceso que se lleva a cabo en un lapso de tiempo, necesita varios elementos, etapas y el tiempo suficiente para completarse.

Elementos de la comunicación

Todos los elementos de la comunicación son importantes e imprescindibles.

  • El mensaje: Es aquello que se desea transmitir.
  • Emisor y receptor: En una situación comunicativa intervienen dos partes: quien transmite el mensaje (emisor) y quien lo recibe (receptor).
  • Código: Conjunto de signos que permite al emisor transmitir el mensaje de manera que el receptor pueda entenderlo. Ejemplos: el idioma, señales de tránsito, luces del semáforo.

Tipos de comunicación

Según el código empleado, la comunicación puede ser:

  • Lingüística escrita: Ejemplo: una carta.
  • Lingüística oral: Ejemplo: una conversación.
  • No lingüística: No necesita del lenguaje ni de un idioma determinado. El emisor y el receptor deben conocer el significado de los signos empleados. No es necesario saber leer ni escribir.
Tipos de comunicación no lingüística
  • Código visual: Se transmite a través de la vista. Ejemplo: señales de tránsito, dibujos.
  • Código gestual: Se transmite a través de gestos. Ejemplo: lenguaje de señas.
  • Código auditivo o acústico: Se transmite a través del oído. Ejemplo: campanas, sirenas.

Problemas de la comunicación

Para una comunicación efectiva, todos sus elementos deben funcionar correctamente. Algunos problemas comunes son:

  • Emisor: No se expresa con claridad, olvida partes importantes del mensaje, habla bajo o rápido, tiene letra ilegible.
  • Mensaje: Mensajes ambiguos que pueden interpretarse de varias maneras.
  • Código: El emisor debe asegurarse de que el receptor maneja el código para que pueda captar el mensaje.

Elementos de la comunicación humana

  • Emisor: Persona que elige y selecciona los signos para transmitir su mensaje, los codifica e inicia el proceso de comunicación.
  • Código: Conjunto de símbolos y signos que el emisor utiliza para transmitir el mensaje.
  • Mensaje: Contenido de la información, conjunto de ideas, sentimientos y acontecimientos que el emisor desea transmitir.
  • Receptor: Persona que recibe el mensaje y lo descifra.
  • Canal: Medio físico por el cual se transmite el mensaje. Ejemplos: aire (voz), hilo telefónico (llamada).
  • Ruido: Perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo. Ejemplos: distorsiones del sonido, afonía del hablante, sordera del oyente, distracción.
  • Retroalimentación: Respuesta del receptor al mensaje, ya sea positiva o negativa.
  • Interferencia: Cuando los elementos de la comunicación fallan y el mensaje no llega al receptor.

Ruido y redundancia

  • Ruido: Obstáculo que dificulta la comunicación y causa pérdida de contenido del mensaje.
  • Redundancia: Aparición de elementos que no aportan información nueva al mensaje.

Redes sociales y comunicación institucional

Las redes sociales permiten que instituciones, organizaciones y individuos tengan un espacio propio para difundir información y comunicarse con sus usuarios.

Comunicación institucional

Es la mediación entre la institución y el público al que se destina el mensaje. Se dirige a públicos internos (propia institución) y externos (patrocinadores, inversionistas, etc.).

Características

  • Sujetos: Personas o instituciones que ostentan poder.
  • Finalidad: Ejercer el poder y lograr que las decisiones sean asumidas por quienes les afecta.
  • Aplicación: Tiene un periodo de aplicación más largo, que puede mantenerse mientras dura el mandato de la institución.

Administración electrónica

Utiliza las tecnologías de la información (internet) para prestar servicios públicos de forma más adecuada.

Fases

  1. Información en línea.
  2. Participación de los ciudadanos.
  3. Transacciones en línea.
  4. Cambio en las relaciones entre administrador y administrado.

Método

Estrategias metodológicas

Optar por el estudio de un caso único como estrategia de investigación.

Relaciones con la prensa y el derecho a la información

El acceso a la información es un derecho fundamental que requiere una doble estrategia: análisis del discurso constitucional y análisis de la realidad.

Definición

Es la prerrogativa de toda persona para acceder y examinar datos y registros públicos.

Garantías

  • Derecho de petición individual y colectivo.
  • Libre acceso a departamentos administrativos para obtener información sobre asuntos de interés público (salvo secretos de estado).

Facultades de quien ejerce el derecho

  • Recibir información.
  • Investigar información.
  • Difundir información.

Sujetos del derecho de acceso a la información

  • Sujeto activo: Toda persona.
  • Sujeto pasivo: Todos los entes públicos.

Derecho de información administrativa

Ámbito de aplicación

Garantiza el libre acceso a departamentos administrativos para obtener información sobre asuntos de interés público.

Facultades

  • Acceso a departamentos, archivos, registros, expedientes y documentos.

Tipología

  • Ad extra: Cualquier persona interesada.
  • Ad intra: Partes interesadas en un procedimiento administrativo específico.

Acceso a oficinas públicas y tipos de información

Garantiza el derecho de acceso a oficinas públicas, de forma personal o por solicitud escrita, para asuntos de interés público no relacionados con secretos de estado.

Información: cómo se suministra

  • Gratuita.
  • Consulta directa.
  • Fotocopias a costo mínimo.
  • Solicitud verbal, escrita o por correo electrónico.
  • No se requiere identificación.

Garantes de la información pública

  • Defensoría de los Habitantes.
  • Sala Constitucional.

Tipos de información

  • Información pública: Su naturaleza pública es el elemento clave para solicitarla.
  • Información de oficio: La administración la proporciona por iniciativa propia.

Límites al derecho de acceso a la información

  • Secreto de estado.
  • Documentos confidenciales por ley.
  • Información relacionada con la vida privada.
  • Expedientes judiciales.

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Limita la libertad de información en relación con los derechos o la reputación de otros, la seguridad nacional, el orden público, la salud y la moral.

Fundamento del derecho a la información

Interés de la comunidad en conocer la actividad y el desempeño de los funcionarios públicos, así como la información de interés público en departamentos administrativos.

Límites

  • Intrínsecos: Secreto de estado, reserva de ley, defensa nacional.
  • Extrínsecos: Acciones privadas que no dañen la moral o el orden público, datos íntimos o sensibles.

Principios del derecho de acceso a la información pública

  • Democrático: Prevalencia en un estado democrático y social de derecho.
  • Legalidad: Los funcionarios públicos deben cumplir la ley.
  • Transparencia: El Estado debe ser transparente en su información.
  • Igualdad: Todos tienen igual derecho a acceder a la información.
  • Publicidad: La administración no debe obstaculizar el acceso a la información.
  • Prueba de daño: El daño de liberar información debe ser mayor que el interés público de conocerla.

Derecho a ser informado verazmente

Facilitar información veraz, cierta, precisa y fiel.

Principios

  • Libertad de expresión.
  • Igualdad de condiciones.
  • Información sobre sí mismo.
  • Comunicar opiniones por cualquier medio.
  • Reserva de fuentes y archivos personales.
  • No restringir la investigación y difusión de información de interés público.

Mercadeo

Proceso social y administrativo mediante el cual individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean al crear e intercambiar productos y valores.

Importancia del depósito y del mercadeo de datos

Proporciona un esquema de almacenamiento para consultas complejas e interacción de múltiples entidades, permitiendo el análisis de información para la toma de decisiones.

Elementos del mercadeo

  • Producto: Presentación, tamaño, empaque.
  • Precio: Factores como costos y utilidades.
  • Plaza o mercado: Lugar de venta.
  • Comunicación con el mercado: Promoción del producto o servicio.

Comunicación de mercadeo

Razón fundamental de las actividades de promoción para reponer clientes.

Sistema elemental de mercadeo

Métodos para comunicarse con el mercado y promover productos o servicios de forma costo-eficiente.

Métodos de comunicación

  • Correo directo.
  • Folletos.
  • Venta personal.
  • Teléfono.
  • Especialidades publicitarias.
  • Anuncios en periódicos y revistas.
  • Comerciales en TV.

Imagen corporativa

Percepción pública de una compañía. Se diseña para ser atractiva y promover interés entre los consumidores. Se crea por la compañía y los medios de comunicación, periodistas, sindicatos y organizaciones.

Entradas relacionadas: