Comunicación Periodística y Literaria: Características y Elementos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

La Comunicación Periodística

La comunicación, inherente a toda sociedad, se expresa mediante textos escritos (periódicos, revistas) u orales (radio, televisión, etc.). En este último caso, se habla de comunicación audiovisual. Su misión principal es difundir noticias, pero muchos medios también buscan formar la opinión de los lectores interpretando la información que difunden. A veces, pueden caer en la propaganda. Una condición esencial para que la comunicación periodística cumpla sus fines es la libertad de prensa, un derecho constitucional.

Géneros Periodísticos

Algunos de los géneros periodísticos más destacados son:

  1. La noticia: Es el relato de un suceso reciente que debe responder a las preguntas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? Y, si es posible, ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? La redacción de la noticia suele adoptar la forma de un triángulo invertido: primero aparece la entrada o entradilla con los datos más importantes y después el resto de los datos, de mayor a menor importancia.
  2. La entrevista: Recoge el diálogo entre una persona distinguida en algún campo y un periodista.
  3. Editorial: Es un escrito sin firma en el que el periódico expone su opinión sobre cualquier asunto. Es donde mejor se aprecia la tendencia del periódico.
  4. La columna: Es un espacio fijo en el que un periodista, diariamente o con frecuencia, expone sus opiniones sobre algún tema.
  5. El artículo: Es un texto de cierta extensión en el que un periodista o colaborador expone su opinión sobre algún tema (esporádico).
  6. La crónica: Cuenta una serie de hechos que se han desarrollado a lo largo de cierto tiempo.
  7. La crítica: Se ejerce por periodistas o colaboradores que juzgan libros, obras de teatro, películas, etc.

Además de estos géneros, los periódicos incluyen otras secciones como cartas al director, chistes, información meteorológica, la bolsa y esquelas.

Semiótica del Periódico

El periódico no solo comunica con palabras, sino también con una serie de signos extralingüísticos, entre ellos:

  1. Tamaño de las letras.
  2. Presencia o ausencia de fotografías.
  3. Número de columnas dedicadas a la noticia.
  4. Lugar de la página donde aparece una noticia. Una noticia queda más subrayada en la mitad superior que en la inferior.
  5. Página en que aparece la noticia. La más importante es la primera página. Son más importantes las páginas impares que las pares.

La Publicidad

Consiste en la difusión de textos e imágenes que invitan a adquirir ciertos productos o a realizar determinadas acciones. La publicidad tiene canales propios como los carteles, los prospectos, etc. El mensaje publicitario puede constar solo de palabras o ir acompañado de música, de imágenes o de las tres cosas.

Los textos publicitarios se caracterizan por:

  1. Suelen ser breves y se proponen impactar y atraer al lector. A veces son verdaderos eslóganes.
  2. A veces aparecen rimas.
  3. Son frecuentes los imperativos.
  4. Abundan las figuras retóricas.
  5. Son muy importantes las connotaciones. Dos muy frecuentes son las de libertad y las eróticas.

El Lenguaje del Periodismo

El lenguaje periodístico, en principio, debería atenerse a las llamadas tres "Ces": ser Claro, Conciso y Correcto.

  • Claro: Porque tiene que llegar a mucha gente.
  • Conciso: Porque el espacio del periódico es limitado y valioso.
  • Correcto: Porque cualquier texto tiene que serlo.

No obstante, no siempre se cumplen estas características y, a veces, el lenguaje periodístico tiene grandes defectos. Uno de los más frecuentes es abusar de los extranjerismos cuando existen palabras en nuestro idioma para nombrar esas realidades. Debe evitar dos tentaciones: usar un lenguaje demasiado literario o vulgarizar su estilo en exceso. Hay que tener en cuenta que los medios de difusión y, por tanto, los periódicos son unos instrumentos muy importantes de educación idiomática y, por ende, deben cuidar su lenguaje.

La Comunicación Literaria

La literatura supone un acto comunicativo que tiene los mismos ingredientes que cualquier otro acto comunicativo, pero con algunas peculiaridades propias.

  • Emisor: El emisor de una obra literaria es el autor. Este emisor puede pertenecer a la misma época que el receptor o a una época muy diferente. También puede ser de un país distinto y usar una lengua diferente. Todo esto puede suponer, y de hecho a veces supone, una dificultad mayor o menor para la comunicación. Por ejemplo, un autor muy alejado en el tiempo puede plantear problemas importantes para entenderlo.
  • Receptor: La obra literaria no tiene un destinatario concreto, sino que puede ser cualquier lector posible. Puede ser un lector próximo en el tiempo y en el espacio al autor o no.
  • Canal: Generalmente, el canal por el que se transmiten las obras literarias es el libro, pero no siempre es así. Puede darse el caso de que el canal sea el aire, como en una recitación oral (el caso de la poesía épica en la Edad Media).
  • Código: Es el idioma en que está escrita esa obra. Pueden darse dos casos: que la obra esté escrita en el mismo idioma que el del receptor o que esté escrita en un idioma diferente. En este último caso, si el receptor no conoce ese idioma, tendrá que leer la obra traducida, lo cual siempre supone un obstáculo para la comunicación. La razón es que la mejor traducción no es igual a una obra en su lengua original; con las traducciones siempre se pierde algo.
  • Contexto: El contexto del emisor y el del receptor puede ser igual o parecido, en cuyo caso la comunicación se facilita, o puede ser muy diferente, en cuyo caso la comunicación se dificulta. Por este motivo, las obras muy alejadas de nosotros en el espacio y en el tiempo se suelen publicar con notas al texto que nos aclaran aquellos aspectos de la obra que no conocemos.

La iniciativa del contacto comunicativo con una obra literaria corresponde solo al receptor, que es libre de leerla o no. La finalidad de la comunicación literaria no es práctica como en la comunicación normal, sino que lo que se propone el autor es...

Entradas relacionadas: