Comunicación Periodística: Características, Tipos y Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Texto periodístico

El texto periodístico es aquel cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de interés general. Su función principal es informar, pero también admite valoraciones críticas y opiniones sobre acontecimientos y noticias.

Los elementos que aparecen en el texto periodístico son:

  • Emisor: Colectivo. Aun cuando sea una persona concreta (periodista, editorialista, reportero, articulista) quien elabora el mensaje, representa los intereses de un determinado grupo editorial.
  • Receptores: Público amplio y heterogéneo. No tiene posibilidad de respuesta. Tampoco puede comprobar la veracidad de las informaciones. Algún crítico ha señalado que únicamente se puede comprobar la distancia entre lo sucedido y cómo aparece en la prensa. Sólo entonces se aprecia la distancia que media entre los hechos y la forma en que se presentan. Este hecho se comprueba viendo los diferentes contenidos sobre un mismo hecho en diferentes periódicos. Se puede establecer comunicación mediante las cartas al director, pero nunca un proceso comunicativo completo.
  • Canal: Prensa escrita e Internet. Implican medios y procesos técnicos muy complejos. Desde que el periódico se elabora hasta que llega a las manos del receptor, pasa por varios procesos, salvando distancias temporales muy cortas y distancias espaciales muy largas.
  • Mensaje: Condicionado por la actualidad. Varios elementos condicionan la actualidad de un hecho:
    • Lo cercano.
    • La importancia según factores políticos, sociales o económicos.
    • La fama de los protagonistas.
    • El interés humano.
    • El progreso.
    • La conflictividad.
    • Lo inusual.
  • Código: Mixto: mezcla de código lingüístico más códigos extralingüísticos (tipografía) y visuales (imágenes).
  • Intención del discurso: Cada género impone la intencionalidad del discurso.
    • Informar (géneros informativos).
    • Formar opinión (géneros de opinión).
    • Entretener (secciones varias).

La prensa escrita: El periodismo

Encontramos distintos tipos de textos periodísticos:

  1. Periodismo ideológico: Sus géneros más comunes fueron el ensayo, el comentario y el artículo.
  2. Periodismo informativo: El género principal fue la noticia.
  3. Periodismo explicativo: Cuya principal misión consistirá en interpretar y valorar los hechos.

Caracteres principales de la comunicación periodística:

  • La función informativa de la prensa exige:
    • Novedad en los hechos. Actualidad.
    • Diversidad.
    • Interés a lo anormal, que es más interesante que lo cotidiano.
  • La función de opinión exige profundidad en los contenidos.
  • Se dirige a macrogrupos.
  • Usan códigos extralingüísticos (tipografía, gráficos, fotos, etc.) además de los lingüísticos.
  • En el lector existen unos conocimientos previos.
  • Se refieren a temas diversos, por lo que exigen un conocimiento léxico amplio.

El lenguaje periodístico

En el lenguaje periodístico influye: el contacto con las novedades y avances técnicos, la influencia de lenguas extranjeras, el contagio de otros tipos de textos (político, judicial, económicos, etc.).

Rasgos morfosintácticos

  • Alargamiento de las oraciones mediante diferentes mecanismos: perífrasis, aposiciones, incisos, frases explicativas, locuciones adverbiales, preposicionales y conjuntivas.
  • Abundancia de la voz pasiva.
  • Tendencia a colocar el sujeto al final.
  • Mezcla del estilo directo e indirecto.
  • Empleo de barbarismos, sobre todo, anglicismos y galicismos:
    • A + infinitivo en función de adyacente de un sustantivo: tareas a cumplir.
    • Perífrasis estar + siendo + participio: están siendo analizadas las propuestas.
    • Supresión de preposiciones: Administración Clinton.
    • Condicional con valor de posibilidad: Los sindicatos habrían manifestado su disposición.

Rasgos léxicos

  • Extranjerismos, sobre todo anglicismos: reality show, airbag, top model, etc.
  • Calcos semánticos: créditos (del inglés credit) en lugar de firmas.
  • Uso de siglas y acrónimos: OTAN, UEO, sida.
  • Eufemismos: hostilidades en vez de guerra, incursiones aéreas en lugar de bombardeos, efectos colaterales por matanzas indiscriminadas.
  • Formación de nuevas palabras por derivación (balseros, faxear), composición (videoconferencia, telebasura).

Rasgos retóricos

En los textos periodísticos es frecuente encontrar todo tipo de figuras retóricas. Las más corrientes son:

  • Metáforas: La guerra de los cargos públicos, la cumbre sobre el empleo.
  • Metonimias: California prohíbe fumar en los bares.
  • Personificaciones: El buen comportamiento de los precios.
  • Hipérboles: Toda España se volcó con la Selección.

Recursos no verbales

  • Presencia de imágenes ilustrativas (fotografía, infografías, etc.).
  • Uso del color en el periódico, tamaño de la letra y maquetación de la portada de un diario.
  • Las hojas pares en su zona superior izquierda se dedican a aspectos fundamentales y son las más solicitadas por los publicistas.
  • Posición de los textos en las páginas: la mitad superior atrae la atención del lector antes que la mitad inferior.
  • La extensión (a mayor espacio dedicado a una noticia, mayor importancia).

Entradas relacionadas: