Comunicación y Periodismo: Significado, Estructura y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Comunicación y Periodismo

Gramática y Signos

Definición de Términos

En gramática: una palabra es cada uno de los segmentos limitados por delimitadores en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones y que está dotado de una función.

Un signo: es una unidad capaz de transmitir contenidos representativos. Un signo puede ser una palabra, una imagen, un olor y muchas otras cosas más.

Un signo lingüístico: no es un elemento sensible o perceptible que representa a otro elemento. Consta de un significante y un significado, produciéndose una relación inseparable entre ellos denominada significación.

Un símbolo: es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado.

Gramática y Lenguaje

La gramática: es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; así, cada lengua tiene su propia gramática.

Un lenguaje: es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

El lenguaje utilizado por los medios de comunicación de masas se corresponde habitualmente con el nivel coloquial del habla. En algunas ocasiones, por la calidad del medio o por el género utilizado, pueden rastrearse tanto vulgarismos como usos cultos o incluso literarios.

El Periodismo

Definición

El periodismo: es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a algo de la actualidad.

Factores de Interés Periodístico

  • Veracidad: que sea cierto.
  • Interés humano: que conecte con las emociones.
  • Proximidad: que sea cercano al lector.
  • Prominencia: que involucre a alguien importante.
  • Conflicto: que trate sobre guerras o disputas.
  • Consecuencias: que tenga repercusiones.

Géneros Periodísticos

  • Noticia: Es el género periodístico por excelencia y la base de todos los demás. En ella se informa, con el menor número de palabras posibles, de lo fundamental de un hecho o situación.
  • Artículo de opinión o Comentario: La presencia del autor es total. El periodista muestra sus opiniones de una manera muy subjetiva, está dando su visión particular sobre un hecho.
  • Crónica: Enmarca lo que ha pasado y lo interpreta, pero directamente sobre los hechos, no hay opinión.
  • Reportaje: Es una narración ampliada, exhaustiva y documentada de un suceso. Se complementa con la fotografía para hacer más comprensible el mensaje. Expone detalladamente descripciones de lugares, sucesos, personas y hechos.
  • Editorial: Es la expresión de la opinión o postura del diario o periódico sobre un tema de interés social. Aparece siempre de manera destacada en las primeras páginas. Se caracteriza por el anonimato, aunque son el director o el consejo los encargados de dar su opinión.

La Noticia

Definición

Una noticia: es el relato de un texto informativo, en el cual se requiere mostrar con sus propias reglas de construcción y elaboración (enunciación), y que se refiere a un hecho novedoso o no muy común, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico.

Estructura de la Noticia: Las 6 Preguntas

  1. ¿Qué ocurrió?: El hecho, el tema.
  2. ¿A quién le pasó?: El hecho que le pasó al personaje.
  3. ¿Cómo pasó?: Cómo le sucedió lo ocurrido al personaje.
  4. ¿Cuándo pasó?: Cuándo le ocurrió lo sucedido al personaje.
  5. ¿Dónde sucedió?: El lugar donde ha ocurrido.
  6. ¿Por qué ocurrió?: Por qué pasó lo ocurrido.

Esta última, junto con ¿Para qué?, suelen usarse para ampliar la información a su contexto.

El periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los datos más importantes para llegar a los menos significativos.

Características de la Noticia en la Prensa Escrita

  • Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
  • Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor.
  • Claridad: los hechos deben ser lo más coherentes y autorizados por el entrevistado.
  • Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes.
  • Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.
  • Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.
  • Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados o raros.
  • Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores.
  • Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor.
  • Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y/o conocidas.
  • Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas.
  • Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee.
  • Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar sorprendente.
  • Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas: avances científicos.

Entradas relacionadas: