Comunicación en las Organizaciones: Entrevistas, Señales y Redes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
Comunicación en las Organizaciones
Tipos de Comunicación
Entrevistas
La entrevista se define como una relación singular y asimétrica, donde uno de los sujetos, mediante la efectividad del flujo comunicativo, guía y orienta la conversación hacia un fin determinado. Su objetivo es profundizar en la personalidad del entrevistado para obtener datos sobre su persona, información o actitudes. El entrevistador juega un papel crucial, ya que de él depende el resultado, siendo la entrevista un evento casi irrepetible. La comunicación se da a través de todos los medios disponibles: lenguaje, gestos, mímica y entonación.
- Usos de la entrevista:
- Deshacer equívocos
- Destruir rumores
- Aclarar puntos
- Motivar al personal
- Ventajas de la entrevista:
- Rapidez
- Garantía
- Perfecta comprensión del mensaje
- Economía de medios
- Motivación
Comunicaciones Directas (Cara a Cara)
Las comunicaciones directas, formales o informales, son frecuentes debido a su rapidez y bajo costo.
- Ventajas:
- Comunicación rápida entre niveles
- Solución rápida de problemas
- Contacto directo entre superiores y subordinados
- Obtención de información valiosa, tanto humana como personal
Semáforos
Los semáforos, canales que utilizan señales luminosas, son empleados en lugares con alta contaminación acústica. Funcionan como un sistema oral al reemplazar a los altavoces. Su limitación radica en la poca información que pueden transmitir, condicionada por el número de señales disponibles.
Redes de Comunicación
Según Roger y Roger, una red de comunicación está formada por individuos interconectados, unidos por flujos de comunicación que siguen un patrón. Estas representan las diversas interacciones que se forman en las organizaciones.
Tipos de Redes
- Redes Formales: Establecidas en el organigrama, siguiendo las líneas de dependencia.
- Redes Informales: Surgen espontáneamente entre los miembros de la organización, a partir de la comunicación diaria. Se analizan desde diferentes perspectivas:
- A nivel personal: Red radial y red entrelazante.
- A nivel de camarilla.
- A nivel de sistema total.
Redes Personales
Se definen como individuos interconectados por flujos modelados. Su análisis consiste en establecer las distintas interacciones que cada persona desarrolla dentro de la organización.
- Red Personal Radial: Un individuo interactúa directamente con varios amigos que no interactúan entre sí.
- Red Personal Entrelazante: Los amigos de un individuo interactúan entre sí. Generalmente, estas redes son más comunes que las radiales, ya que los amigos de un individuo suelen ser amigos entre sí (un amigo se define como un individuo con quien se interactúa con frecuencia).
Camarillas
Una camarilla es un subsistema donde sus elementos interactúan entre sí con mayor frecuencia que con otros miembros del sistema de comunicación. Son componentes principales de una red de comunicación.
- Rueda: Un individuo central recibe información de individuos periféricos. Existe centralización de la información y del poder. El individuo central toma decisiones y envía los resultados a los periféricos. La información fluye rápidamente, pero la moral del grupo es baja. Hay eficiencia, pero poca participación en la toma de decisiones.
- Cadena: Los individuos se relacionan secuencialmente. Los extremos no se conectan. Hay mayor participación y moral más elevada.
- Estrella (Todos los Canales): Todos participan en la toma de decisiones y se comunican entre sí, lo que eleva la moral y la satisfacción, aunque la eficiencia en el procesamiento de la información disminuye.
Red de Sistema Total
Comprende los patrones de comunicación entre todos los individuos de un sistema, como una organización. Puede incluir a miles de individuos en organizaciones grandes.
Análisis de Redes
Es un método de investigación para identificar la estructura de la comunicación en un sistema. Se analizan datos sociométricos sobre los flujos de comunicación, utilizando las relaciones interpersonales como unidades de análisis.
Sociograma
El sociograma permite conocer la conformación de los grupos dentro de las organizaciones a través de sus interacciones. Se aplica un test sociométrico (ej: ¿Con quién te gusta trabajar? - 2 opciones; ¿Con quién no te gustaría trabajar? - 2 opciones). Se recogen las respuestas, se analizan en una tabla de doble entrada y se grafican los patrones relacionales en un sociograma (diferenciando hombres y mujeres). El análisis del sociograma permite identificar al líder del grupo, que suele ser el individuo más seleccionado.
La estructura informal, al surgir espontáneamente, se analiza mediante la sociometría, que mide las relaciones entre individuos y genera un sociograma que representa gráficamente la estructura informal y las redes de comunicación.