Comunicación Oral: Tipos de Textos, Registros y Rasgos de la Conversación Efectiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Clasificación Fundamental de los Textos: Oral y Escrito
Según el modo de expresión empleado, los textos se clasifican en orales y escritos.
Expresión Oral
- Carácter natural y espontáneo: Se produce de forma inmediata.
- Participación simultánea de los interlocutores: Permite la interacción en tiempo real.
- Generalmente espontánea: Aunque puede haber preparación, su naturaleza tiende a la inmediatez.
Expresión Escrita
- Requiere aprendizaje formal: Implica un proceso educativo para su dominio.
- Emisor y receptor no comparten ni tiempo ni espacio: La comunicación es diferida.
- Textos planificados: Exige una estructuración y revisión previa.
Registros o Variedades Funcionales del Lenguaje
Reciben el nombre de registros o variedades funcionales aquellas variedades lingüísticas que dependen de la situación comunicativa, es decir, del lugar donde se hallan los interlocutores y de la relación que existe entre ellos.
Registro Coloquial
Se emplea entre personas que mantienen una relación de confianza o familiaridad.
Registro Formal
Se utiliza entre personas con las que no existe ese grado de cercanía o en contextos que requieren solemnidad.
Modalidades Textuales: Monomodales y Multimodales
Textos Monomodales
Aquellos en los que solo se emplea un sistema de signos (por ejemplo, solo texto o solo imagen).
Textos Multimodales
Aquellos en los que se combinan o integran varios códigos o sistemas de signos (por ejemplo, texto e imagen, audio y video).
Los Textos Orales: Características Generales y Tipos
La función básica de la oralidad es el mantenimiento de las relaciones sociales.
Textos Orales Dialogados
Participan varios interlocutores que desempeñan alternativamente los roles de emisor y receptor.
Textos Orales Monologados
Presentan un único emisor, que mantiene el uso de la palabra desde el principio hasta el final del texto.
Características Adicionales de los Textos Orales
- Producimos y escuchamos continuamente textos orales en nuestra vida diaria.
- Presentan diferentes grados de formalidad (no nos expresamos igual cuando hablamos con un amigo que en la consulta del médico).
- Presentan diversidad de finalidades (mantenimiento del contacto afectivo, transmisión o recepción de información, petición de ayuda, etc.).
La Conversación: El Texto Oral Dialogado por Excelencia
La forma primaria y universal de la oralidad es la conversación. Una conversación es un intercambio comunicativo espontáneo que mantienen, por medio de intervenciones cortas, dos o más interlocutores.
Características de la Conversación
- Indeterminación: Ni el tema, ni el número de participantes, ni la duración se especifican de antemano. Es un proceso cooperativo, una negociación constante entre los interlocutores.
- Importancia de los elementos paraverbales y no verbales:
- Rasgos suprasegmentales: Entonación, ritmo, pausas y acento de intensidad.
- Cinesia: Los gestos pueden complementar o contradecir lo enunciado.
- Proxemia: La postura de los interlocutores, la distancia que establecen entre sí, etc.
Rasgos Lingüísticos Clave de la Conversación
- Alto grado de redundancia: Evidenciada en la presencia de frecuentes repeticiones en el diálogo.
- Baja densidad léxica: Con utilización de palabras-baúl, de significado impreciso (ej. “hacer”, “cosa”).
- Alteración del orden de las palabras: Para focalizar la atención sobre un elemento determinado (ej. “A Luisa, es que no la entiendo”).
- Falsos comienzos y cambios de estrategia sintáctica: (ej. “*Yo me parece que...”).
- Empleo de muletillas: (ej. “pues”, “y eso”, “¿no?”) y de frases incompletas.
- Utilización de marcadores conversacionales: (ej. “oye”, “mira”, “bueno”, “vale”, “claro”, “ya”).
- Uso de modismos o fórmulas fraseológicas: Propias del registro coloquial (ej. “pasarse de listo”, “dar caña”, “hacer un pan con unas tortas”, “marear la perdiz”, “pedir peras al olmo”).
- Abundancia de marcas de subjetividad: En particular de enunciados exclamativos (ej. “¡Qué barbaridad!”, “¡Vaya día!”).
- Presencia de rasgos propios de la variedad geográfica o dialectal del hablante: A partir de un texto oral es posible deducir el lugar de procedencia del emisor, mientras que desde un texto escrito resulta más difícil.