Comunicación Oral: Monólogo y Diálogo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

El Monólogo

El monólogo y sus formas: Dentro de las formas de comunicación oral, el monólogo es un tipo especial de comunicación donde la responsabilidad recae sobre un único emisor. A diferencia de la conversación oral espontánea, en el monólogo no hay respuesta del receptor, es decir, no hay retroalimentación.

El monólogo en el teatro: Aunque el diálogo predomina en el teatro, el monólogo es un subgénero con características propias. Un personaje expresa sus pensamientos en voz alta, directamente al público. Sirve para transmitir las ideas del autor, relacionadas con el argumento y sus intereses.

El monólogo comparte características de dos tipos textuales:

  • El texto expositivo
  • El texto argumentativo

Tipos de Monólogos Teatrales

a) Monólogo dramático: Incluye reflexiones filosóficas sobre la naturaleza humana (ej. Monólogos de Segismundo).

b) Monólogo cómico: Aborda aspectos humorísticos de la vida cotidiana, a menudo con sátira y sarcasmo para criticar al ser humano.

Tipos de Monólogos Teatrales (según Gonzalo Sobejano)
  • Soliloquio: El personaje habla consigo mismo (DRAE: Reflexión en voz alta y a solas).
  • Autodiálogo: El personaje se dirige a sí mismo como a un .
  • Monodiálogo: El personaje se dirige a un o vosotros distinto de sí mismo.

El Diálogo

El diálogo y sus implicaciones funcionales: El diálogo es un subgénero literario utilizado desde la antigüedad (ej. Diálogos de Sócrates y Platón) para abordar temas importantes para el ser humano: la existencia del alma, el amor, el bien, la belleza, etc.

El diálogo como manifestación de la lengua oral: La Sociolingüística y la Pragmática conciben el diálogo como una actividad social con normas y un fin determinado. La Pragmática estudia el acto comunicativo considerando las circunstancias: personales del hablante, situación física y cultural de los interlocutores. El diálogo es una construcción verbal oral donde todos los interlocutores participan activamente.

Estructura del Diálogo (Van Djik, Texto y Contexto)

Microestructura:

  • Turno e intervenciones: Unidad natural del diálogo. El éxito de la comunicación depende de su fluidez y equilibrio. Se distinguen por el cambio de hablante.
  • Acto y movimiento: Los actos de habla son unidades dentro de una intervención.

Tipos de movimientos:

  • Representativos: Afirmaciones, reiteraciones.
  • Directivos: Órdenes, peticiones.
  • Compromisarios: Promesas, juramentos.
  • Declarativos: Declaraciones de guerra, demandas de divorcio.
  • Expresivos: Felicitaciones, pésames.

Macroestructura:

Comprende las líneas globales semánticas de la interacción. Los textos dialógicos tienen una orientación interactiva. La coherencia se logra cuando los interlocutores saben de qué tema se ha hablado.

Superestructura:

Estudia los tipos de intervención:

  • Inicio: Acto de habla directivo.
  • Respuesta: Acto de habla representativo.
  • Informe: Evita silencios e introduce nuevos temas.
  • Relanzamiento: Un inicio sin respuesta.
  • Reacción evaluativa: Reafirma lo dicho al final de la conversación.

Entradas relacionadas: