Comunicación Oral y Escrita: Fundamentos, Tradiciones y Contexto Lingüístico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Fundamentos de la Comunicación Humana
El Diálogo: Forma Básica de la Interacción
El diálogo es la forma fundamental de la comunicación humana. La secuencia dialogal debe describirse considerando una doble perspectiva:
- Carácter secuencial: Solo se puede interpretar en función de lo que ya se ha dicho o lo que se dirá a continuación.
- Carácter jerárquico: Consiste en unidades de diferentes rangos, entrelazadas en la conversación. Estas unidades son:
- Unidades monologales: La unidad mínima es el acto.
- Unidades dialogales: La unidad mayor es la interacción.
Perspectivas Históricas y Teóricas de la Oralidad
Milman Parry y la Tradición Oral Épica
Milman Parry estudió la literatura épica y ofreció la primera solución a la Cuestión Homérica. Afirmó que la poesía épica se basa en frases tradicionales establecidas de antemano, conocidas como fórmulas, que comprenden la métrica, los personajes, metáforas estándar, etcétera. Estos poemas, así como la épica en su totalidad, sirven para memorizar y divulgar el pasado en las culturas que no conocen la escritura.
Walter Ong: Diferencias entre Oralidad y Escritura
Según Walter Ong (1982), los conocimientos que se transmiten por vía oral difieren de los transmitidos por vía escrita en varios aspectos clave:
- La estructura del discurso oral: Se caracteriza por repeticiones, equilibrio y ritmo. La sintaxis es simple y la redundancia es deseable.
- La temática del discurso oral: Se refiere a personajes heroicos en relaciones antagónicas (por ejemplo, reyes y campesinos, la buena y la mala hermana, etcétera). La explicación de la trama siempre es concreta y comprensible para la gente común.
- Funcionalmente, el discurso oral: Se apoya en la premisa de que las palabras pueden tener un significado mágico. Los acontecimientos no se analizan, sino que se acumulan. Este discurso es más conservador que creativo, y la visión de la historia en él es flexible, adaptable a las necesidades concretas del público.
Características del Discurso Espontáneo
En el discurso relativamente espontáneo, los hablantes presentan las siguientes características:
- Se apoyan en el contexto inmediato, más que en la sintaxis.
- Utilizan estructuras sintácticas más sencillas (por ejemplo, se evitan oraciones subordinadas).
- Se usan más repeticiones, vacilaciones y correcciones de lo dicho.
- Se utilizan más elementos deícticos (como “ese hombre”, “aquella mujer”).
- Hay un mayor uso del presente, menos construcciones pasivas, menos nominalizaciones y menos participios.
- Predomina la coordinación sobre la subordinación.
- No es compacto; utiliza más palabras, a diferencia del discurso planificado, que es más conciso.
Cotexto y Contexto: Claves para la Interpretación Lingüística
Cotexto
El cotexto es el conjunto de elementos lingüísticos que incluyen, preceden o siguen a una palabra u oración y que pueden determinar su significado o su correcta interpretación. Por ejemplo, un estudio estrictamente formal analizaría las voces teniendo en cuenta el cotexto o el texto en que se insertan, pero excluiría el contexto o las circunstancias en que se escribe o describe.
Contexto
El contexto es el conjunto de circunstancias que rodean una situación y sin las cuales no se puede comprender correctamente. Por ejemplo, el contexto histórico y social incide sobre los significados de una obra literaria.