Comunicación Oral y Escrita: Aspectos Metodológicos y Estrategias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB
El Diálogo
Algunos mecanismos fundamentales del diálogo:
- La brevedad y la claridad
- El conocimiento de los códigos no verbales para interpretar las intenciones de los interlocutores
- Estar atento a las intervenciones de los otros y mirarlos directamente
La Exposición
Es fundamental porque el alumno va a conseguir determinados beneficios a través de ella como:
- Pérdida de la timidez
- Desarrollar capacidades orales
- Controlar el volumen
Requiere una preparación previa, de forma que los alumnos tengan un tema para comenzar a trabajar y en el hay que investigar y desarrollarlo individualmente. Para ello podemos usar una serie de estrategias:
- Vamos a perseguir que el alumno lleve a cabo una vocalización adecuada, ritmo moderado, no hablar deprisa.
- Volumen conveniente para captar la atención.
- Enfatizar con gestos y juegos tonales.
- Hacer pausas para crear expectación.
- No fijar la mirada en una sola persona.
- Observar las expresiones de los oyentes y su grado de comprensión.
- Situarse para ser visto por todos.
- Apoyarse poco en la lectura de documentos.
El Debate o Discusión
En el debate, el profesor tiene que actuar de moderador para no llegar a la discusión en sentido peyorativo. Para que haya debate tiene que haber dos puntos de vista contrapuestos sobre un mismo tema a diferencia de en una conversación. Por esto hay que proponer un tema que promueva la controversia. Con el debate se ejercita el desarrollo del pensamiento crítico. En el mismo debate, la manera en la que cada uno defiende sus ideas va a servir para que el alumno planifique sus ideas. Tiene un carácter educativo y de socialización.
Recitación y Dramatización
Consiste en recitar poesía y hacer teatro. Tienen un carácter lúdico. Favorece la memorización y la creatividad. Algunas ventajas son:
- Aprender a articular con claridad
- Fomentar la atención y la memoria
- Disfrutar con el uso estético del lenguaje
- Favorecer la creatividad
Formas de la Comunicación Oral. Aspectos Metodológicos
- Actividades de comprensión, breves y combinadas con la expresión oral. Es decir, podemos utilizar fragmentos orales para elaborar actividades.
- Actividades variadas, funcionales y lúdicas. (Despertar la atención, motivar, cubrir necesidades cotidianas…). Es importante que tenga utilidad.
- Escucha de grabaciones que recojan el uso estándar de la lengua y sus diversas variedades. El alumno se tiene que mostrar de manera pasiva y percibir de qué manera se usa la lengua.
Comunicación Escrita
La escritura y la lectura van ser unas destreza adquirida por los niños de manera artificial. Van a ser cosas nuevas para los alumnos. Y tenemos que plantear una serie de dificultades con 3 perspectivas fundamentales entre la oralidad y la escritura:
- Modo de adquisición de las competencias: espontáneo (oral) /elaborado (escrito).
- Situación comunicativa: interlocutores que comparten o no comparten un mismo contexto. Vamos a encontrar diferencias entre el concomimiento que puedan tener los alumnos en el contexto en el que se han movido. Hay una diferencia sobre todo entre lo oral y lo escrito, ya que en lo oral comparten el contexto y en lo escrito no.
- Modo de producción: innatismo (oral), frente a la utilización de códigos simbólicos gráficos (escrito).
La comunicación escrita está integrada por dos habilidades: Leer (comprensiva) y Escribir (expresiva): se van a manifestar a través de procesos cognitivos complejos que van a obligar al alumno a practicar determinadas estrategias con la finalidad de alcanzar esos procesos construidos, es decir, que el alumno tiene que aprender de memoria la relación de una palabra con su grafía o sonido. El aprendizaje de la lectoescritura se desarrolla en torno a dos etapas principales:
- Desarrollo de destrezas psicomotoras, cognitivas y lingüísticas. Familiarizar al niño con el código. Ej.: Enseñar al niño a coger el lápiz para poder escribir.
- Desarrollo y afianzamiento de las habilidades (desde el tercer curso de primaria).
La Comprensión Lectora
Se encuentra ligado a una serie de factores necesarios que proceden del aprendizaje y el desarrollo de las habilidades lectoras, a lo que nos llevara a asociar esta serie de factores a la independencia o velocidad (rapidez de interpretar los signos lingüísticos durante un tiempo concreto) del alumno como lector. Todo esto lleva a conseguir la meta fundamental que es aprender. La velocidad depende de diferentes factores, como pueden ser los diferentes tipos de textos, la intención con la que leemos (aprender, entretener, informar…), si leemos en voz alta o baja…
- La lectura silenciosa es dos veces más rápida que la lectura en voz alta: las pausas, la expresividad y los gestos que condicionan la fluidez.
- En la lectura oral interviene también otro elementos que se encuentra entre el emisor y el receptor: el grupo de oyentes en una clase por ejemplo, en la que se practique el dialogo entre dos alumnos, en presencia del resto.
- La complejidad del texto nos puede llevar a detenernos, en función de las dificultades del léxico, de las construcciones sintácticas o de ambas cosas a la vez. A menudo estas dificultades pueden obligar al lector a reiniciar la lectura a partir de un punto determinado.
- El con el que se realiza la lectura predispone nuestra atención y el proceso de comprensión, reflexión y recreación del texto. Por ello, no adoptaremos la misma actitud si se trata de una lectura lúdica, crítica, exploratoria o informativa. A partir de esto llegaríamos hasta el lector competente:
- Controlar el proceso de lectura, actualizando sus conocimientos precios para interactuar con las informaciones ofrecidas por el texto.
- Cuenta con las suficientes estrategias para hacer frente con éxito a cada fase del proceso lector.
- Sabe adecuar dichas estrategias en función de la intencionalidad de la lectura con el fin de interpretar y comprender el texto correctamente.
Estrategias de Comprensión Lectora (I)
Concepto de lectura: Proceso perceptivo consistente en identificar los signos gráficos y establecer su correspondiente relación con los sonidos. (Identificar signos). Proceso comprensivo en el que el lector llega a empatizar con un interlocutor ausente