La Comunicación Oral: Elementos, Tipos y Códigos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Definición

Es un proceso por medio del cual dos o más personas intercambian información, independientemente de la importancia. En el proceso comunicativo intervienen 6 elementos (emisor, receptor, mensaje, código, canal y contexto).

  • Emisor: codifica el mensaje.
  • Receptor: decodifica el código del mensaje.
  • Canal: el medio por el cual discurre el mensaje.
  • Contexto: es el elemento externo. Puede ser útil para entender el mensaje, modificar el significado del mensaje, facilitar la comprensión del mensaje, etc.
  • Mensaje: información que se transmite.
  • Código: sistema de signos.

Los elementos del sistema comunicativo son imprescindibles, con uno solo que falte ya no habría comunicación. Algo muy importante es el conocimiento del código por ambas partes (emisor y receptor). En el proceso de comunicación se pueden producir procesos que alteran o dificulten la comunicación llamados ruido. Otro fenómeno que puede producirse es la reiteración de la comunicación, llamada redundancia. La comunicación se basa en signos o sistema de signos, por lo tanto sería un elemento fundamental. Un signo es cualquier elemento que se percibe por los sentidos y sirve para la comunicación.

La Comunicación Oral

La comunicación oral es anterior a la comunicación escrita. Parte de los orígenes de la humanidad. Siguiendo la importancia que tienen las destrezas orales, muchas de ellas nos las vamos a tener que plantear en función de la situación social de los hablantes y de sus hábitos comunicativos, por lo cual tendremos una serie de aspectos ligados a esto:

  1. Las habilidades orales son más practicadas, dedicamos más tiempo a hablar y a escuchar. Esto va en perjuicio de la práctica oral en el aula porque el alumno generalmente va a estar más habituado a escuchar que a hablar y nos dificultará la práctica de la oralidad.
  2. Ahora escribimos y leemos más que en otra época. En el aula no hay motivación por la lectura. Ahora se lee más en el punto de vista del término pero ha cambiado el concepto de lectura. Antes principalmente se leían libros y ahora se leen textos menos relevantes, menos productivos.
  3. Se ha transformado el ámbito de la oralidad que antes tenía bastante más consolidado en el ámbito familiar y ahora se tiene que terminar de consolidar en el ámbito escolar.

La lengua oral se plantea como algo innato, que es consustancial del ser humano. El ser humano aprende a hablar en el entorno familiar. Pero luego necesita aprender a escribir al sentir la necesidad de conservar eso que está diciendo, por ello es algo artificial.

Los Códigos No Verbales

Los códigos no verbales van ligados a la comunicación oral. Ya que la comunicación oral requiere el apoyo de estos códigos de manera consciente o inconsciente. Siempre y cuando los interlocutores se estén viendo el uno al otro. Hay dos bloques:

Cinésicos

Se asocian a los movimientos que se hacen con las partes del cuerpo sean cual sean. Son movimientos voluntarios e involuntarios. Serán los que más se usen.

Proxémicos

Tiene que ver con la separación o cercanía entre los interlocutores. Se va a encargar de estudiar los tipos de distancia que va a haber entre los interlocutores. La proxémica va a ir desde un abrazo hasta cualquier otra distancia más lejana. También va a depender de la cultura de cada nación (culturas de contacto y culturas de no contacto). En las culturas de contacto se tocan, se hablan mirándose a los ojos, se hacen caricias, utilizan un volumen más alto. Las culturas de no contacto rehúyen el contacto físico, suelen desviar la mirada, hablar más bajo,... etc.

Cronémicos

Tienen que ver con el tiempo entendido como elemento comunicativo. También tienen que ver con aspectos sociales, es decir, como entienden el tiempo en las diferentes culturas. También mide la duración de actos comunicativos.

Paralingüísticos

Se centran en todo aquello que tiene que ver con la lengua pero no es el lenguaje verbal aunque lo afecte de alguna manera. Dentro de la paralingüística estaría el volumen de la voz, el tono y la velocidad. Otro fenómeno serían las vocalizaciones (cualquier sonido que sale de la boca pero que no sean palabras).

Los códigos anteriores pueden ser intencionados y no intencionados.

No intencionados

  • Químicos: pueden ser por ejemplo el sudor, las lágrimas, etc.
  • Dérmicos: relacionados con la piel, por ejemplo el picor, la palidez, el rubor, etc.
  • Térmicos: relacionados con la temperatura, por ejemplo la carne de gallina, fiebre, tiritar, etc.

Formas de la Comunicación Oral

El porqué de la enseñanza de la lengua oral: Porque es la que más se usa y es la que le va a servir al alumno para poderse defender en cualquier situación de la vida. Traerá consigo la corrección de los errores que pueda traer del ámbito familiar. Nos plantearíamos los siguientes aspectos:

  • La mayor parte de los usos comunicativos son orales.
  • Único recurso comunicativo conocido por el alumno.
  • Requisito imprescindible para el desarrollo de la lectoescritura.

Entradas relacionadas: