Comunicación Oral Efectiva: Pilares, Habilidades y Componentes Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

La Comunicación Oral: Conceptos Fundamentales

La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas, utilizando el aire como medio de transmisión y un idioma como código. Se clasifica en:

  • Presencial: Emisor y receptor se encuentran en el mismo espacio físico.
  • No presencial: Emisor y receptor no comparten el mismo entorno.

Principios, Técnicas y Habilidades Sociales en la Comunicación Oral

La comunicación oral posee características distintivas y requiere de ciertas habilidades:

  • La voz es el elemento fundamental.
  • Se considera un acto temporal, ya que no está destinado a mantenerse en el tiempo.
  • Puede ocurrir que el receptor o receptores no reciban el mensaje con la misma intención, fenómeno conocido como percepción selectiva.
  • Proporciona un feedback o retroalimentación inmediata.
  • Existe un uso significativo de la comunicación no verbal (gestos, movimientos, posición del cuerpo, etc.).

Elementos Paralingüísticos Orales

Son el conjunto de señales vocales que acompañan a la comunicación verbal y no verbal, enriqueciendo el mensaje.

Características de la Voz

La voz, como herramienta principal, se compone de varias características esenciales:

  • Volumen: Se utiliza para transmitir emociones y destacar partes del discurso. Es crucial hablar con un volumen adecuado.
    • Elevado: El interlocutor busca transmitir seguridad en su discurso.
    • Moderado: Para transmitir calma y tranquilidad.
    • Bajo: Suele asociarse con una persona introvertida o para generar intimidad.
  • Timbre: Es la forma particular de sonido que tienen las voces de las personas, sirviendo para diferenciarlas.
  • Tono: Reflejo emocional y un regulador entre el sentimiento que queremos expresar y cómo se ha logrado transmitir el mensaje.

Principios Básicos de la Comunicación Oral Efectiva

Para una comunicación oral exitosa, es fundamental seguir estos principios:

  • Exposición clara del motivo: Hay que dejar clara la intención del mensaje, aportando datos correctos sobre el motivo del discurso.
  • Emisión del mensaje de forma ordenada: Debe ser clara y coherente, utilizando un lenguaje sencillo.
  • Adecuación del vocabulario al nivel de los receptores: Se debe tener en cuenta a quién y a quiénes va dirigido el mensaje, ya que no es lo mismo dar un discurso a niños que a adolescentes y adultos, quienes pueden poseer mayor formación o nivel cultural.
  • Uso de empatía: Al momento de emitir el mensaje, el oyente debe percibir que el emisor tiene la capacidad de ponerse en su lugar, haciendo que sienta que el mensaje va dirigido a él.
  • Utilización de los elementos paralingüísticos orales: Es vital usar de forma correcta las características de la voz, cuidando especialmente el volumen, el tono y el énfasis.
  • Practicar la escucha activa: Es la forma de comunicación que demuestra al hablante que el oyente le ha entendido; se debe practicar por ambas partes.
  • Uso correcto de la proxemia: Se produce en la comunicación oral presencial y debe respetar el espacio personal de los interlocutores, es decir, la distancia que debe haber entre ellos.

Elementos de la Comunicación Oral según Albert Mehrabian

Albert Mehrabian llegó a la conclusión de que la información que percibía el oyente era recibida en mayor medida mediante la comunicación no verbal y en menor medida la comunicación verbal. Sus hallazgos se resumen en la regla 55-38-7:

  • Elementos visuales (55%): Se relacionan con la imagen física que el resto de las personas percibe del emisor en el momento de la comunicación. En los sistemas de comunicación no verbal, utilizamos: imágenes, gestos faciales, movimientos corporales, etc. (Nota: El texto original incluía "sonidos" aquí, pero se ha ajustado para mantener la coherencia con la categoría "visuales".)
  • Elementos vocales (38%): Consisten en modulaciones que se perciben en la voz, la modificación de la voz dependiendo de las circunstancias y las personas a quienes se dirige el mensaje: tono, volumen, fluidez verbal, etc.
  • Elementos verbales (7%): Comprenden los signos orales y las palabras habladas, como el contenido del mensaje, gritos, silbidos, llantos, etc.

Formas de la Comunicación Oral Presencial

La comunicación oral presencial puede manifestarse de diversas maneras:

  • Espontánea: No se organiza con anterioridad ni da importancia a la estructura y el desarrollo.
  • Planificada: Requiere planificación previa, siendo importante cuidar la estructura y las reglas de una buena presentación.
  • Individual: Solo hay un emisor y varios receptores; la información es unidireccional.
  • Colectiva: Varias personas intervienen ante los receptores; los emisores interactúan entre ellos, pero no con quienes los escuchan.

Entradas relacionadas: