Comunicación Oral Efectiva: Claves y Competencia Lingüística en Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Comunicación Oral: Aspectos Clave

7. Diferencias entre Lenguaje Oral Coloquial y Formal

El lenguaje formal es elaborado, planificado a partir de un tema prefijado, de acuerdo con unas tareas comunicativas y en un marco definido; no surge de manera natural. El lenguaje coloquial surge de manera natural, sin responder a un plan.

8. Implicaciones de la Lengua como Instrumento de Comunicación en la Enseñanza Oral

El docente debe adaptar el aula para trabajar distintas situaciones y que los alumnos puedan adquirir las destrezas necesarias para comunicarse. Aprender a hablar más allá del uso espontáneo obliga a desarrollar un conjunto de destrezas; la intervención didáctica deberá atender a todos los subprocesos que intervienen en la producción de textos orales formales. La educación lingüística se refiere al dominio de la lengua en contextos sociales y a la competencia comunicativa.

9. Estrategias para Integrar las Destrezas Orales sin Sobrecargar el Programa

El aprendizaje del uso oral no debe introducirse en las programaciones escolares como un tema más, sino mediante una metodología que permita la apropiación paralela de los usos formales de la lengua.

Enfoque Comunicativo: Fundamentos

1. Componentes de la Competencia Comunicativa

Se dice que un hablante tiene competencia lingüística cuando conoce su lengua y la utiliza con corrección. La competencia comunicativa es la capacidad que tiene el hablante para adaptar su discurso al contexto. Una persona puede tener competencia lingüística, pero no comunicativa; saber mucho, pero no saber llegar a los demás. Pero para tener competencia comunicativa es necesario tener algo de lingüística, como mínimo para conocer el vocabulario. Lo general es que se cumpla esta relación, pero a la inversa no.

Los componentes son:

  • a) Competencia gramatical: dominio del código lingüístico (fonética, semántica, gramática).
  • b) Competencia sociolingüística: conocer las normas socioculturales de uso, adecuación del discurso a los participantes… según sea el entorno, me expreso de una forma u otra, me adapto a él.
  • c) Competencia discursiva: modo de combinar la gramática y el significado para lograr un texto; es importante la coherencia y cohesión del contenido.
  • d) Competencia estratégica: dominio de la comunicación verbal y no verbal para compensar fallos o favorecer la comunicación.

2. Componentes del Análisis Comunicativo que Dan Lugar a Conductas Comunicativas

  • Contexto o situación.
  • Participantes.
  • Fines.
  • Características o secuencia de actos.
  • Clave (formalidad o informalidad).
  • Instrumentos (canal y código).
  • Normas de interacción e interpretación.
  • Géneros.

3. ¿Con qué Tipo de Significado se Relacionan los Actos Ilocucionarios y Por Qué?

El acto de habla es aquel que se produce cuando nos expresamos al hablar o escribir; es el uso que hacemos de la lengua en ese momento, adaptada a la situación y apegada al contexto. Cada mensaje expresado por un hablante en un contexto concreto es un acto de habla. Los ilocucionarios son actos que se realizan intencionalmente al decir algo, como utilizamos la expresión: aconsejar, ordenar, preguntar...

Entradas relacionadas: