Comunicación, Opinión Pública y Gestión del Riesgo: Evolución y Conceptos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
La Propaganda como Herramienta para el Control de la Opinión Pública
La propaganda ha sido uno de los elementos más empleados para controlar la opinión pública. En Estados Unidos, la Office of War Information (OWI) se encargó de la propaganda tanto a nivel nacional como en el extranjero, mientras que la Office of Strategic Services (OSS) se especializó en la guerra psicológica. En España, el régimen de Franco se inspiró en los modelos de Hitler y Mussolini. La Ley de Prensa de 1938 ordenaba el registro de periodistas, considerado el primero de los instrumentos de control franquista sobre la información. Además, se creó la Escuela Oficial de Periodismo, cuyo alumnado debía pertenecer a la Falange. El NO-DO, un noticiero cinematográfico de 10 minutos que exaltaba la figura de Franco, fue de proyección obligatoria en todos los cines españoles hasta 1975. También surgieron importantes revistas satíricas y de humor. La aplicación de la censura previa era condición ineludible para la publicación de cualquier medio.
Evolución de los Estudios de Comunicación
Shannon y Weaver abordaron la comunicación desde tres niveles: técnico, semántico y de efectividad. La quinta generación de estudios de comunicación de masas se caracteriza por el protagonismo de la imagen. Entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y la actualidad, se ha desarrollado el neocapitalismo.
Schramm, representante de la comunicación de masas, incorporó la sociología en el estudio de la comunicación. Según Schramm, el medio no puede generar un cambio de actitudes por sí solo, sino que depende de un conjunto de variables. A favor de esta postura se encuentran los "integrados", mientras que en contra están los "apocalípticos".
La Espiral del Silencio de Elisabeth Noelle-Neumann
Elisabeth Noelle-Neumann propuso la teoría de la "espiral del silencio", basada en la idea del miedo al aislamiento social. Según esta teoría, una mayoría numérica tiene mayor credibilidad. La principal preocupación de Noelle-Neumann era identificar cómo se forma la opinión pública en un marco donde se castiga a quienes no piensan como la mayoría. Las personas no eligen dónde posicionarse, sino con quién estar. El "núcleo duro" desafía la amenaza del aislamiento y se sitúa a la vanguardia. La sociedad amenaza a los individuos desviados con el aislamiento, y el miedo a este aislamiento hace que las personas intenten evaluar el clima de opinión. Los resultados de esta evaluación influyen en su comportamiento.
La Sociedad del Riesgo y la Percepción del Miedo
Los riesgos pueden ser controlables o imprevisibles, y sus consecuencias, menores o catastróficas. La seguridad completa es imposible. La sensación de inseguridad y amenaza se ve incrementada por los medios de comunicación, que a menudo difunden malas noticias y recurren al sensacionalismo. Un ejemplo de una nueva forma de exclusión social, según Bush, es la división entre "los que están a salvo y los otros".
Ulrich Beck define la "sociedad del riesgo" como una sociedad caracterizada por la "irresponsabilidad organizada". Las políticas de representación y poder se mueven en dos direcciones: desde arriba y desde abajo. El riesgo solo existe cuando lo reconocemos como tal.
Diferencias entre Miedo y Riesgo
El miedo al riesgo percibido es más visceral, se asocia a un peligro inminente y la respuesta consiste en atacar o evitar lo que lo provoca. El riesgo país, por otro lado, implica un juicio cognitivo más racional. Existen riesgos voluntarios, como conducir o fumar, y riesgos virtuales, aquellos que pueden ser pero no son.
Comunicación de Riesgos y Crisis
Los campos de estudio relacionados con el riesgo incluyen la comunicación del riesgo, la comunicación de la información y la comunicación de crisis. Por otro lado, el cálculo objetivo del riesgo desde la racionalidad científico-técnica es estudiado por expertos. La información en situaciones de crisis requiere protocolos de actuación y comunicación, así como una gestión adecuada de las relaciones entre empresarios y medios.
Comunicación en Crisis y Comunicación de Riesgos
La comunicación en crisis es una de las áreas de la comunicación institucional y organizacional cuya función es la defensa de la identidad institucional ante procesos de ofertas y demandas de información. La comunicación de riesgos puede entenderse como un proceso informativo a la población o como un proceso interactivo y general de intercambio entre las partes. Su función básica es el proceso por el cual la información y la opinión para la gestión efectiva del riesgo se incorporan en la toma de decisiones. Los actores implicados en la comunicación del riesgo son: promotores, afectados y reguladores.