Comunicación Neuronal: Sinapsis, Neurotransmisores y Potenciales de Membrana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Comunicación entre Neuronas: Sinapsis, Neurotransmisores y Potenciales de Membrana
Sinapsis: El Punto de Contacto Neuronal
La sinapsis es el área de contacto funcional entre dos células excitables (neuronas y músculos) especializadas en la transmisión del impulso nervioso. Existen dos tipos principales:
- Sinapsis Eléctrica: Se produce entre dos membranas en contacto directo, a través de una fisura que permite el flujo de corriente eléctrica. Un ejemplo son las células musculares cardíacas.
- Sinapsis Química: Ocurre entre dos células nerviosas con la mediación de neurotransmisores. Este tipo de sinapsis es el más abundante en el sistema nervioso.
Etapas de la Sinapsis Química
- Un potencial de acción llega al terminal presináptico.
- Se abren los canales de Ca2+ dependientes de voltaje, permitiendo la entrada de iones calcio al terminal.
- El aumento de Ca2+ intracelular provoca la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana presináptica.
- Los neurotransmisores son liberados al espacio sináptico por exocitosis.
- Los neurotransmisores se difunden a través del espacio sináptico y se unen a receptores específicos en la membrana postsináptica, formando el complejo neurotransmisor-receptor.
- La unión neurotransmisor-receptor causa la apertura de canales iónicos en la membrana postsináptica, generando potenciales postsinápticos excitatorios (PPSE) o inhibitorios (PPSI).
- Finalmente, los neurotransmisores son eliminados del espacio sináptico, ya sea por recaptación, degradación enzimática o difusión.
Neurotransmisores: Los Mensajeros Químicos
Los neurotransmisores son moléculas liberadas por las neuronas presinápticas hacia el espacio sináptico. Estas moléculas se unen a receptores específicos en la membrana de la neurona postsináptica, transmitiendo así la señal.
Potenciales de Membrana Neuronal
La membrana neuronal presenta diferencias de carga eléctrica entre el interior y el exterior, lo que genera un potencial de membrana.
Polarización (Neurona en Reposo)
- Cargas eléctricas negativas (-) en el interior (LIC) y positivas (+) en el exterior (LEC), principalmente debido a la alta concentración de iones sodio (Na+) fuera de la célula.
- Mayor concentración de Na+ en el exterior y de potasio (K+) en el interior.
- Los canales iónicos de Na+ están cerrados, impidiendo la entrada de Na+.
- Algunos canales iónicos de K+ están abiertos, permitiendo una pequeña salida de K+.
- El potencial de membrana en reposo es de aproximadamente -70 milivoltios (mV).
Potencial de Acción (Despolarización)
- Un estímulo umbral provoca que el potencial de membrana alcance aproximadamente -55 mV.
- Se abren los canales de Na+ dependientes de voltaje, permitiendo una entrada masiva de Na+ al interior de la neurona (difusión facilitada).
- El interior de la neurona se vuelve positivo (+) y el exterior negativo (-), alcanzando un potencial de aproximadamente +35 mV.
- Se cierran los canales de Na+.
- Se inicia el impulso nervioso.
Repolarización
- Aproximadamente a +35 mV, se cierran los canales de Na+ y se abren canales de K+ dependientes de voltaje.
- El K+ sale rápidamente de la neurona hacia el exterior (difusión facilitada).
- El potencial de membrana disminuye, volviéndose más negativo.
Hiperpolarización
- La salida de K+ continúa hasta que el potencial de membrana alcanza aproximadamente -90 mV.
- Se activa la bomba sodio-potasio (ATPasa), que transporta activamente 3 iones Na+ hacia el exterior y 2 iones K+ hacia el interior.
- La bomba sodio-potasio restablece el potencial de membrana en reposo a -70 mV.