Comunicación, Motivación y Escucha Activa en la Psicología Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Comunicación para la Acción

Abrir Posibilidades

En nuestra vida cotidiana, actuamos con frecuencia de manera automática, sin una planificación consciente. Sin embargo, nuestras acciones son precedidas por conversaciones internas o externas que influyen en las decisiones que tomamos. Estas conversaciones, a menudo inconscientes, evalúan las posibilidades de lograr un objetivo mediante ciertas acciones. Las conversaciones para posibilidades, por lo tanto, preparan el terreno para las conversaciones para la acción.

Ejemplos de conversaciones para posibilidades:

  • "Pésimo día ¿no es cierto?" (predisposición negativa)
  • "Pienso que podemos solucionar esto si lo hablamos de otra forma" (predisposición positiva)

¿Cómo podemos influir en las conversaciones para posibilidades?

  • Declarar un quiebre con un estado anterior
  • Declarar una posibilidad futura
  • Especificaciones de conversaciones para la acción
  • Declarar nuevas posibilidades que surjan a partir de la acción

Decidir las Acciones

Después de explorar las posibilidades, debemos definir las acciones que llevaremos a cabo para alcanzar nuestro objetivo. Por ejemplo: "Voy a hablar con mi jefe para que me suba el sueldo."

Resumen para una conversación para la acción:

  • Abrirnos posibilidades
  • Decidir las acciones

Ejemplo:

  • Hago bien mi trabajo (posibilidades)
  • ¿Me mereceré un aumento de sueldo? (Posibilidades)
  • Voy a hablar con mi jefe para que me aumente el sueldo (Acción)

Escucha Activa

La escucha activa consiste en prestar atención completa a nuestro interlocutor. En la comunicación, a menudo nos enfocamos más en nuestras propias emisiones que en la recepción. Escuchar activamente requiere un esfuerzo mayor que hablar y que el simple acto de oír. Oír es percibir sonidos, mientras que escuchar es interpretarlos. La escucha activa implica comprender la comunicación desde la perspectiva del hablante, es decir, empatizar a un nivel profundo. No solo interpretamos lo que la otra persona nos dice, sino que también buscamos comprender los motivos o ideas subyacentes a sus mensajes.

Elementos que facilitan la escucha activa:

  • Disposición psicológica: prepararse internamente para escuchar.
  • Observar al otro: identificar el contenido de su mensaje, sus objetivos y sentimientos.
  • Expresar al otro que le escuchas: a través de comunicación verbal ("ya veo", "umm", "uh", etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).

Elementos a evitar en la escucha activa:

  • Distraerse
  • Interrumpir al que habla
  • Juzgar
  • Ofrecer ayuda o soluciones prematuras
  • Rechazar lo que el otro esté sintiendo (ej. "no te preocupes, eso no es nada").
  • Contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte
  • Contraargumentar (ej. el otro dice "me siento mal" y tú respondes "y yo también")
  • Evitar el "síndrome del experto": creer tener las respuestas antes de que la persona haya terminado de hablar.

Consejos para escuchar activamente:

  • Mostrar empatía: "entiendo lo que sientes", "noto que…"
  • Parafrasear: "Entonces, según veo, lo que pasaba era que...", "¿Quieres decir que te sentiste...?"
  • Emitir palabras de refuerzo o cumplidos: "Esto es muy divertido", "Me encanta hablar contigo", "Debes ser muy bueno jugando al tenis", "Bien", "umm", "¡Estupendo!"
  • Resumir: "Si no te he entendido mal...", "O sea, que lo que me estás diciendo es...", "A ver si te he entendido bien…"
  • Expresiones de aclaración: "¿Es correcto?". "¿Estoy en lo cierto?"

Motivación

La motivación, del griego "Motivus" (movimiento), se refiere a la "causa del movimiento". Es el conjunto de factores que impulsan, canalizan y mantienen la conducta humana en una dirección específica. Es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. Puede estar relacionada con la voluntad, el deseo consciente de realizar una acción, pero no toda motivación es voluntaria o consciente. La motivación siempre está relacionada con una necesidad. Hay factores extrínsecos (dinero, autos) e intrínsecos (autonomía, maestría) que influyen en la motivación.

Pirámide de Maslow

  1. Fisiológicas
  2. Seguridad
  3. Aceptación social
  4. Autoestima
  5. Autorrealización

Teoría de Herzberg: Satisfacción / Insatisfacción

Factores de insatisfacción:

  • Sueldo y beneficios
  • Política de la empresa y su organización
  • Relaciones con los compañeros de trabajo
  • Ambiente físico
  • Supervisión
  • Status
  • Seguridad laboral

Entradas relacionadas: