Comunicación y Literatura: Elementos Clave y Funciones del Lenguaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
Elementos Fundamentales de la Comunicación
El Contexto o Referente
El contexto o referente es el plano de la realidad al que remite el texto y que puede coincidir o no con la situación en la que se encuentran el autor y el lector. Por ejemplo, cuando se escribe una obra de la Edad Media, ni el autor ni el lector se encuentran en esa época.
La diferencia radica en que, en la comunicación normal, el referente es real y condiciona el mensaje. Por ejemplo, si una persona dice que está nevando en el pasillo, la gente pensará que está loca, puesto que el referente debe ser algo real. En cambio, en la literatura, el referente es convencional; lo crea el propio autor y está dentro del texto, no fuera. Aunque se base en la realidad (elementos que existen), siempre será convencional.
El Código
El código se refiere a la lengua en la que está escrita la obra, incluyendo las palabras y las reglas de su combinación.
Diferencias:
- En la comunicación normal, el código no puede ser modificado por el hablante ni por el oyente.
- En la comunicación literaria, actúan simultáneamente dos códigos: el código básico (el de la lengua común) y un código secundario (el de la lengua literaria). Este último se consigue sometiendo la lengua común a una serie de desviaciones que producen extrañeza y que hacen que nos fijemos en el mensaje en sí mismo.
Para conseguir esa extrañeza, el autor se vale de todos los recursos que ofrece la lengua hasta convertirla en su lengua literaria. La dificultad de la literatura radica, por tanto, en interpretar ese segundo código.
Ese código secundario puede ser original en un alto porcentaje, una mezcla de otros códigos de otros autores, etc. No se puede copiar literalmente, sino que hay que mezclarlos (ser originales en su uso). Por ejemplo, la expresión "bañarse en vientos amarillos" tiene diferentes significados en el código básico y en el secundario.
En conclusión, la literatura es un sistema secundario que se establece a partir del sistema primario. Para entender la obra, el lector debe trasladarse del primer nivel (el código básico, común al autor y al lector) al segundo nivel (el código secundario), donde ya prima la expresividad (lo que sugiere el texto, lo que implica que hay tantas lecturas como lectores).
Las Funciones del Lenguaje
Cada uno de los elementos de la comunicación tiene una función específica del lenguaje:
Función Expresiva o Emotiva (Relacionada con el Emisor)
Es la función que aparece cuando se usa el lenguaje para hablar de uno mismo, es decir, cuando el mensaje se centra en el emisor.
Función Apelativa o Conativa (Relacionada con el Receptor)
Es cuando el mensaje sirve para llamar la atención del oyente o receptor, buscando obtener un comportamiento específico por su parte. Por ejemplo: "¡Por favor, escúchame!"
Función Fática o de Contacto (Relacionada con el Canal)
El mensaje sirve para asegurar el circuito comunicativo, verificando que el canal está funcionando correctamente.
Función Metalingüística (Relacionada con el Código)
El mensaje habla del propio código, utilizándose para ponerse de acuerdo con los significados o para preguntar sobre el código mismo. Por ejemplo: "Yo soy liberal, ¿y tú qué entiendes por liberal?" En el ámbito escolar, es puramente metalingüística, puesto que los niños preguntan mucho sobre los significados de las palabras.
Función Representativa o Referencial (Relacionada con el Referente o Contexto)
Se utiliza el lenguaje en una situación o contexto para hacer referencia a la realidad externa. El mensaje ayuda a interpretar el referente de dicho mensaje.
Función Poética o Estética (Relacionada con el Mensaje)
Esta función se activa cuando el mensaje está centrado en sí mismo, es decir, cuando se construye para llamar la atención sobre su forma y no solo sobre su contenido. Cuando esta función es predominante, el texto se considera Literatura. Su objetivo es que el mensaje sea bello o estético. Esta función no se encuentra en la comunicación normal, sino exclusivamente en la comunicación literaria.