Comunicación, Lenguaje y Textos: Elementos, Funciones, Tipos y Estructura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

1. La Comunicación

1.1 Elementos de la Comunicación

Los seres humanos tenemos la capacidad de comunicarnos por medio de palabras. Esta capacidad recibe el nombre de lenguaje verbal y se concreta en distintas lenguas o idiomas. Para que se produzca la comunicación tienen que intervenir varios elementos:

  • Emisor: Quien transmite la información.
  • Mensaje: La información transmitida.
  • Código: La lengua con la que se trata la comunicación.
  • Canal: Medio físico por donde va el mensaje.
  • Situación: Circunstancias en la que se produce la comunicación.
  • Receptor: Quien recibe el mensaje.

1.2 Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje son los diversos propósitos o fines que se persiguen al emitir un enunciado.

  • Función referencial: Se utiliza para transmitir información de carácter objetivo.
  • Función expresiva: Se intenta transmitir opiniones o sentimientos.
  • Función conativa: Se intenta provocar una respuesta en el receptor.

1.3 Registros: Usos Formales y Coloquiales

La variedad lingüística que depende de la situación comunicativa se denomina registro lingüístico.

  • Registro coloquial: Se emplea con las personas de confianza.
  • Registro formal: Se utiliza con personas con las que no tenemos esa confianza.

1.4 Registros: Usos Orales y Escritos

Son los que dependen del canal o medio físico.

2. Modalidades Textuales

2.1 La Narración

La narración es un texto donde se cuenta una sucesión de hechos o acontecimientos.

  • Narraciones literarias: Relatan hechos ficticios.
  • Narraciones no literarias: Relatan hechos reales.

2.2 La Descripción

La descripción es un texto que nos dice cómo es algo o alguien.

  • Descripción técnica: Busca transmitir información con una visión objetiva y terminología específica, destacando cualidades objetivas.
  • Descripción literaria: Tiene una intención artística y una visión subjetiva, resaltando cualidades subjetivas mediante símiles y metáforas.

2.3 La Exposición

La finalidad de la exposición es informar u ofrecer conocimientos sobre un tema determinado.

Características: Orden cronológico, uso de conectores temporales.

3. Textos de la Vida Cotidiana

Tipos de textos:

  • Textos relacionados con las actividades de la vida académica: Resumen, esquema, informe.
  • Textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales: Normas, instrucciones.
  • Textos de los medios de comunicación: La noticia, la crónica.
  • Textos literarios: Cuentos, poemas, novelas.

3.1 Normas e Instrucciones

  • Normas: Son reglas que indican cómo debe realizarse algo.
  • Instrucciones: Son textos donde se dan indicaciones para hacer una tarea o manejar un producto.

3.2 Carta de Solicitud

  1. Encabezamiento
  2. Cuerpo
  3. Despedida

Diptongos: Unión de dos vocales en una misma sílaba.

Hiatos: Dos vocales cerradas o golpe de voz en la vocal abierta, o una abierta más una cerrada.

4. Textos Periodísticos

4.1 La Noticia

Es un relato breve de un suceso reciente de interés para los receptores.

  1. Titular: Antetítulo, título y subtítulo.
  2. Entrada: Corresponde al primer párrafo.
  3. Cuerpo: Se organiza en orden decreciente de importancia.

4.2 La Crónica

Es un texto que combina información y opinión.

Informa de hechos ocurridos en un día y puede incluir expresiones y adjetivos valorativos.

5. Clases de Palabras

  • Pronombre: Son las palabras que sustituyen a los sustantivos.
  • Adverbios: Son palabras invariables; no admiten variación de género ni número.
  • Preposiciones y conjunciones: Son palabras invariables que sirven para relacionar un término con otro.

6. Textos Literarios

Son aquellos que crean mundos imaginarios por medio de palabras a través de un uso especial de la lengua para mostrarnos la complejidad del mundo y del ser humano, etc.

7. Sintagmas

Son un conjunto de palabras organizadas en torno a una de ellas que funciona como núcleo.

Pueden ser:

  • Sintagma nominal: Núcleo sustantivo o pronombre.
  • Sintagma adjetival: Núcleo adjetivo calificativo.
  • Sintagma adverbial: Núcleo adverbio.
  • Sintagma verbal: Núcleo verbo.

Además, hay un sintagma más que no se reconoce por el núcleo, sino por la clase de palabra por la que empieza, que es una preposición. Este sintagma es el preposicional.

8. Recursos Literarios

8.1 Recursos del Lenguaje Figurado

  • Metáfora: Identificación de dos realidades semejantes.
  • Símil: Comparación.
  • Personificación: Atribución a realidades inanimadas de rasgos propios de los seres vivos.

8.2 Recursos de Repetición

  • Aliteración: Repetición de sonidos.
  • Reduplicación: Repetición sucesiva de una palabra.
  • Anáfora: Repetición de palabras al principio de dos o más versos.
  • Paralelismo: Repetición de la misma estructura sintáctica.

8.3 Recursos Estilísticos

  • Antítesis: Contraposición de dos palabras con significado opuesto.
  • Interrogación retórica: Pregunta enfática que no exige respuesta.
  • Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico.
  • Epíteto: Adjetivo calificativo innecesario.

9. Sujeto y Predicado

  1. Localiza el verbo.
  2. Cambia el número de la forma verbal.
  3. Fíjate en las palabras que cambian necesariamente de número.
  4. El sujeto será el sintagma nominal cuyo núcleo haya tenido que cambiar para concordar con la nueva forma verbal.

Entradas relacionadas: