Comunicación y Lenguaje: Un Recorrido por las Teorías Cognitivas, Actos de Habla y Funciones Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Teorías Cognitivas y el Desarrollo del Lenguaje
Las teorías cognitivas sostienen que el niño adquiere el lenguaje como resultado de la interacción de tres aspectos fundamentales que constituyen las bases cognitivas: herencia, maduración y experiencia.
La Perspectiva de Vygotsky sobre el Lenguaje y el Pensamiento
Según Vygotsky, el desarrollo cognitivo implica que los niños aprenden mediante la resolución de problemas con la ayuda de otras personas, como padres y hermanos. En su teoría, el desarrollo del lenguaje está estrechamente ligado a la conducta social, y el lenguaje es la base del pensamiento.
Aunque lenguaje y pensamiento tienen orígenes distintos, el pensamiento se hace verbal y el habla se vuelve racional, reguladora y planificadora de la acción. Si bien el lenguaje está intrínsecamente relacionado con la mente, el pensamiento no se reduce únicamente al lenguaje.
Actos de Habla: Unidades Esenciales de la Comunicación
Los actos de habla son enunciados que constituyen acciones, siendo unidades básicas y esenciales de la comunicación. Se clasifican en:
- Acto Locutivo: La emisión física del enunciado.
- Acto Ilocutivo: La intención comunicativa detrás del enunciado.
- Acto Perlocutivo: La consecuencia o efecto producido por el enunciado en el oyente.
Tipos de Actos de Habla
Estos pueden ser:
- Asertivos: El emisor refleja el estado del mundo, como afirmar, explicar o sugerir.
- Directivos: El emisor pretende que el destinatario lleve a cabo una acción. Ej.: Órdenes, peticiones.
- Compromisivos: El emisor manifiesta su compromiso mediante una acción. Ej.: Asegurar, prometer.
- Expresivos: El emisor manifiesta su estado de ánimo respecto a algo. Ej.: Felicidad, gratitud, perdón.
- Declarativos: El emisor produce cambios en el mundo en virtud de la autoridad que se le otorga. Ej.: "Los declaro marido y mujer", "Dicto sentencia".
Funciones del Lenguaje según Halliday
Halliday propuso un modelo de las funciones del lenguaje que evoluciona en fases:
Fase 1: El Sistema Lingüístico Inicial
Esta fase representa el sistema lingüístico inicial del niño, donde el lenguaje cumple funciones primarias:
- Instrumental: El lenguaje como instrumento para obtener cosas materiales ("Yo quiero"). Es una función egocéntrica.
- Reguladora: El lenguaje como regulador de la conducta de los demás ("Haz esto").
- Interactiva: El uso del lenguaje en la interacción entre el "yo" y los demás ("Yo y tú").
- Personal: El lenguaje como expresión de individualidad ("Yo soy así"). Permite manifestar si se está a gusto o disgustado a través del lenguaje.
- Heurística: El lenguaje como instrumento descubridor del mundo ("Dime por qué", "¿Qué es?", "¿Por qué?"). Se usa para obtener o pedir información.
- Imaginativa: El lenguaje para crear su propio mundo ("Hagamos que"), para jugar y explorar la fantasía.
- Informativa: El lenguaje para transmitir información ("Tengo algo que decirte").
En esta fase, cada emisión suele tener un potencial de significado y cumplir una única función.
Fase 2: Transición al Sistema del Lenguaje Adulto
Esta fase marca la transición hacia un sistema de lenguaje más complejo, similar al adulto:
- Matética: El lenguaje al servicio del aprendizaje y la reflexión.
- Pragmática: El lenguaje como acción sobre la realidad, pidiendo y controlando.
- Función Informativa: Nace de la experiencia del niño y es la función que le permite transmitir mensajes de manera más estructurada.
Fase 3: Aprendizaje del Lenguaje Adulto
En esta fase, el lenguaje se organiza en metafunciones que reflejan su uso en el sistema adulto:
- Ideacional (o Experiencial): El lenguaje como expresión de la experiencia, incluyendo procesos internos, fenómenos del mundo exterior, estados de conciencia y las relaciones lógicas entre ellos.
- Interpersonal: El lenguaje como medio para introducirse en el discurso, hacer comentarios, preguntas y persuadir. Comprende las funciones expresiva y conativa (según Jacobson).
- Textual: El lenguaje se relaciona consigo mismo y con la situación comunicativa, permitiendo la cohesión y coherencia del mensaje.