Comunicación y Lenguaje: Lírica, Narrativa, Drama y Funciones del Lenguaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Géneros Literarios

Lírica

Se caracteriza por la imitación de estados de ánimo. Sus principales características son:

  • Subjetividad: Predominio de la función emotiva y poética.
  • No hay un desarrollo de la historia, sino una expresión de sentimientos, emociones e ideas.
  • La voz poética pertenece a la ficción.
  • Suelen ser textos breves, con utilización de recursos expresivos.
  • Aunque suelen estar escritos en verso, algunos pueden estar en prosa.

Narrativa

Textos que cuentan historias por medio de un narrador. Sus características principales son:

  • Desarrollo de la historia y predominio de la función referencial y poética.
  • La historia es contada por un narrador, y lo narrado pertenece a la ficción.
  • Predomina la prosa, aunque a veces se usa el verso.

Drama

Textos creados para ser representados en un espacio teatral. Sus características son:

  • Desarrollo de la historia a través de las palabras o acciones de los personajes, sin narrador. Predominan la función apelativa y expresiva.
  • Empleo tanto de la prosa como del verso.
  • La emisión y recepción de los textos son colectivas.

La Comunicación

Consiste en un acto en el que un emisor establece con uno o varios receptores un contacto que le permite transmitir una información.

Finalidades de la Comunicación

  1. Transmisión de información.
  2. Intento de influir en otros.
  3. Manifestación de estados de ánimo o pensamientos.
  4. Realización de actos.

Tipos de Comunicación

  1. Comunicación unilateral: El receptor no contesta o responde al emisor.
  2. Comunicación bilateral: El emisor puede convertirse en receptor y el receptor en emisor.
  3. Doble proceso: En algunas obras dialogadas se produce un proceso comunicativo interno (entre los personajes) y externo (con el público o lector).

Funciones del Lenguaje

  1. Función Representativa (o Referencial): Es la función básica de toda comunicación. El emisor pretende transmitir información sobre el referente. Predominan:
    • Fórmulas en primera persona.
    • Entonación enunciativa.
    • Verbos en modo indicativo.
    • Léxico de carácter denotativo (objetividad).
  2. Función Expresiva (o Emotiva): Centra su importancia en el emisor, quien exterioriza sus emociones, sentimientos, etc. Se observan:
    • Elementos lingüísticos en primera persona.
    • Oraciones exclamativas y dubitativas.
    • Interjecciones, modo subjuntivo y léxico connotativo.
    • Sufijos apreciativos.
  3. Función Apelativa (o Conativa): La atención se orienta hacia el receptor, al cual se dirige el hablante para provocar algún tipo de respuesta, verbal o no verbal. Se emplean:
    • Elementos lingüísticos de segunda persona.
    • Verbos en imperativo.
    • Vocativos.
    • Modalidad interrogativa y exhortativa.
  4. Función Fática (o de Contacto): La atención se centra en el canal. Trata de iniciar, mantener o interrumpir una comunicación. Se utilizan:
    • Fórmulas de cortesía.
    • Muletillas.
    • Frases hechas.
  5. Función Metalingüística: El lenguaje se define a sí mismo. Se caracteriza por:
    • Oraciones enunciativas.
    • Tercera persona.
    • Léxico denotativo.
  6. Función Poética (o Estética): Centra la atención sobre la forma del mensaje. Se distingue por:
    • Registro culto.
    • Figuras retóricas.
    • En ocasiones, uso del verso.
    • Léxico connotativo.

Variedades Lingüísticas

Variedades Diatópicas (o Geográficas)

Dependen de la zona geográfica del hablante. Algunos ejemplos son:

  • Español septentrional.
  • Español meridional.
  • Español de zonas de lenguas en contacto.
  • Español de América.

Variedades Diastráticas (o Sociales)

Dependen del estrato social del hablante. Se pueden distinguir:

  • Nivel culto.
  • Nivel estándar.
  • Nivel común.
  • Nivel vulgar.

Variedades Diafásicas (o Estilísticas)

Dependen del tema tratado, del interlocutor o del canal. Incluyen:

  • Registro formal.
  • Registro familiar.
  • Jergas.
  • Argot.

Entradas relacionadas: