Comunicación, Lenguaje y Habla: Elementos, Funciones y Niveles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,47 KB

Elementos de la Comunicación

En todo acto comunicativo intervienen los siguientes elementos:

  • Emisor: Persona que transmite el mensaje.
  • Mensaje: Información que el emisor envía al receptor.
  • Canal: Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.
  • Código: Conjunto de signos sistematizados junto con reglas que permiten utilizarlos. Este permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos.
  • Contexto: Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar. Ejemplo: "Tomo un refresco" y "Tomo un libro" tienen significados distintos según el contexto.
  • Situación: A veces hay situaciones extralingüísticas que nos ayudan a interpretar el mensaje.

Además, pueden intervenir dos factores:

  • Ruido: Perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen o alteran la información.
  • Redundancia: Factor de comunicación que consiste en intensificar, subrayar y repetir la información contenida en el mensaje a fin de que un ruido comunicativo no provoque una pérdida de información.

Funciones del Lenguaje

Cuando utilizamos el lenguaje lo hacemos con una intención, estas se llaman funciones del lenguaje. Las principales son:

  • Emotiva: Expresar los sentimientos y emociones del emisor.
  • Representativa: Informar o transmitir el mensaje.
  • Conativa: Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada.
  • Poética: Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código.
  • Fática: Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación funciona.
  • Metalingüística: Explicar y aclarar aspectos referidos al código.

Relaciones entre Elementos y Funciones del Lenguaje

  • Función expresiva: Emisor
  • Función representativa: Mensaje
  • Función apelativa: Receptor
  • Función poética: Código
  • Función fática: Canal
  • Función metalingüística: Código

Clasificación de los Distintos Tipos de Signos. El Signo Lingüístico y sus Características Definitorias

Signo: Cualquier cosa perceptible por los sentidos que utilizamos para representar a otra cosa. Ejemplo: la palabra "casa" es un signo lingüístico que representa un habitáculo.

Clases de Signos

  • Índices: Son signos naturales y no intencionales que permiten suponer la existencia de otros procesos desconocidos. Ejemplo: el humo es índice de fuego.
  • Iconos: Signos cuya forma se parece a la realidad que representan. Ejemplo: fotos, planos.
  • Símbolos: Signos en los que la relación que une el signo con el objeto que representa es arbitraria, fruto de un acuerdo. Ejemplo: palabras, escudos, banderas.

Semiología: Ciencia que estudia los signos.

El Signo Lingüístico

Es un tipo de símbolo referente a cualquier lengua natural, resultado de la unión de:

  • Significado: Idea mental que tenemos cuando oímos o expresamos el significante.
  • Significante: Sucesión de sonidos (fonemas) que componen una palabra determinada.

Realidad, cosa o referente: Es el objeto, cosa u objeto al que hace referencia el significante.

Características del Signo Lingüístico

  • Carácter arbitrario: La relación entre significante y significado no responde a ningún motivo, se establece de modo convencional.
  • Carácter mutable e inmutable: El signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable, permanente, ningún individuo lo puede cambiar. Sin embargo, las lenguas van cambiando los signos lentamente y colectivamente, por lo que también es mutable a largo plazo.

El Signo Lingüístico Articulado

  • Primera articulación: El signo se descompone en significado y significante. Las unidades de esta se llaman monemas (unidades mínimas que poseen significado, puede ser gramatical o léxico; ejemplo: chic-os).
  • Segunda articulación: Las unidades de la primera articulación se dividen en unidades más pequeñas sin significado, son los fonemas (son unidades mínimas que no poseen significado, pero que se combinan para formar las unidades de los monemas). Ejemplo: chicos, chivos, chinos.

Códigos Sistemáticos y Asistemáticos. El Lenguaje como Facultad del Ser Humano, la Lengua como Intención Social y el Habla como Realización Individual

Medios Sistemáticos de Comunicación

Corresponden a los que utilizan un código. Muchos de los medios de comunicación utilizan un código, como las señales del semáforo o el Braille para ciegos.

Un sistema o código es un conjunto organizado de unidades mínimas que se reutilizan en los diversos mensajes, de acuerdo con reglas de combinación estables. Todo código implica la existencia de unidades mínimas y la aplicación de reglas de combinación.

Medios Asistemáticos de Comunicación

No poseen unidades recurrentes, no poseen ni código ni sistema, como ocurre en la pintura, el cine o la escultura.

El Lenguaje como Facultad del Ser Humano

El lenguaje humano es una facultad exclusiva del hombre en la que se combina la capacidad fónica con la capacidad intelectual de relacionar un determinado sonido con un determinado concepto, objeto o ser.

Diferencias entre Lengua y Habla

  • Lengua: Es el sistema de signos que todos los hablantes de una sociedad aprenden y retienen en su memoria. Es un código compartido por todos los hablantes.
  • Habla: Es la plasmación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística en un determinado individuo, es un acto singular, por el que de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo el código, los signos y las reglas que necesita. La lengua es social, el habla es individual.

Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas entienden como norma.

Los Niveles de Organización de las Lenguas Naturales: Fonológico, Morfológico, Sintáctico y Semántico

La lengua es un sistema en el que intervienen distintos subsistemas que se interrelacionan entre sí. Estos pueden ser abiertos (ampliables indefinidamente) o cerrados (no pueden admitirse más unidades). Los siguientes cuatro tipos:

  • Fonológico: Estudia lo relacionado con lo oral de la lengua: los sonidos y fonemas (definición). Los sistemas fonológicos son cerrados: en castellano existen 24 fonemas, 5 vocálicos y 19 consonánticos.
  • Morfológico: Estudia todo cuanto pertenece a la forma de las unidades dotadas de significación: las clases de morfemas y las palabras, su estructura y formación. Cada palabra está formada por un significado léxico (lexema) o gramatical (morfemas). Es un sistema cerrado.
  • Léxico-semántico: Estudia todos los fenómenos relacionados con el ámbito de significación del signo lingüístico. Podemos distinguir la lexicología, que estudia la formación y los posibles cambios de las palabras, y la semántica, que se ocupa de los significados. Es un sistema abierto porque admite nuevas palabras o significados.

El lenguaje es infinito y creativo según dos principios:

  • Recursividad: Posibilidad de utilizar los elementos de un sistema lingüístico muchas veces.
  • Composicionalidad: Propiedad de una expresión lingüística compleja que hace referencia al hecho de que su significado es la suma del significado de las partes que lo componen y de la manera en que se combinan. Ejemplo: "Nos ha pillado el toro".

La Pragmática Lingüística. El Uso de la Lengua en Situaciones Concretas

Es un subcampo de la lingüística que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede influir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa.

La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal.

La pragmática se basa en la referencia, que es el envío de un mensaje por parte del emisor utilizando determinadas expresiones. La inferencia es un acto que realiza el receptor del mensaje para interpretar correctamente la referencia. También se ocupa de las presuposiciones, que es aquella información que en cualquier intercambio lingüístico se da por sentada o supuesta y compartida por emisor y receptor. Ejemplo: "Mi primo toca en la sala de conciertos".

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
codigos sistematicos y asistematicos la pragma lingüística el lenguaje humano es una facultad exclusiva del hombre en la que se combina la capacidad fonica la no composicionalidad del signo linguistico plano sintactico y semantico medios de comunicacion asistematicos el signo linguistico y sus caracteristicas definitorias medios asistematicos que se estudia en comunicacion111 | | ¿ que es el plano pragmatico? la pragmatica linguistica. el uso de la lengua en situaciones concretas signo linguistico, indice y símbolo sigdo lexico y gramatical plano sintàctico de la lengua niveles de organización de las lenguas naturales: fonológico, morfológico, sintáctico y semántico. Su interrelación. Composicionalidad y recursividad. plano sintactico castellano plano pragmatico de la lengua niveles de organizacion de las lenguas naturales y su interrelacion recursividad y composicionalidad lengua los codigos sistematicos y asistematicos composicionalidad y recursividad signo o lenguaje de la bandera semiologia medios de comunicacion sistematicos y asistematicos pragmática uso de la lengua en situaciones concretas indicadores e infofunciones de los elementos de la comunicacion LA INTERRELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LAS LENGUAS NATURALES niveles de organización de las lenguas naturales CUANTOS PLANOS TIENE EL SIGNO LINGUÍSTICO Los niveles de organización de las lenguas naturales: fonológico, morfológico, sintáctico y semántico CLASIFICACIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE SIGNOS. EL SIGNO LINGÜÍSTICO Y SUS CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS.