Comunicación y Lenguaje: Enunciación, Recepción y Funciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB
La Enunciación
Dentro de una comunicación, además de la transmisión de información entre un emisor y un receptor, también se incluyen datos acerca de los interlocutores y de la situación en la que están. El enunciado sería lo que se dice, el mensaje de la comunicación, mientras que la enunciación nos presenta las distintas maneras en las que este puede ser dicho. Según Benveniste, la enunciación es la manera particular en que usamos la lengua cuando hablamos. El que habla se posiciona en un lugar y al mismo tiempo posiciona a su interlocutor.
Así, hay que distinguir al emisor del receptor.
El enunciador y el destinatario son entidades discursivas, mientras que el emisor y el receptor son reales.
Los elementos que conectan el enunciado con su enunciación son deícticos, elementos capaces de mostrar la situación de enunciación del enunciado, como los pronombres personales.
Los sustantivos y adjetivos sirven para construir la imagen que en la enunciación se construye del emisor y del receptor, y por lo tanto, la relación que hay entre ellos.
Modalidad de la Enunciación
La modalidad de la enunciación puede ser:
- Interrogación: Una enunciación construida para obtener una respuesta.
- Intimación: Órdenes o apelaciones.
- Aserción: Comunicar una certeza.
Tipos de Recepción
La recepción puede ser:
- Directa: Es la recepción que se produce cuando un mensaje llega inalterado desde el emisor a su receptor. Nadie ha alterado el discurso entre las instancias de enunciación. Por ejemplo, cuando leemos un libro o escuchamos una grabación.
- Indirecta: Es la que se produce cuando el mensaje enunciado no ha llegado intacto a la instancia de recepción. Algún canal humano intervino en la configuración final del discurso y lo modificó.
Recepción y Tiempo
Además, según el tiempo transcurrido desde la enunciación, la recepción puede ser:
- Inmediata: Es cuando la enunciación y la recepción coinciden en el tiempo.
- Diferida: Cuando entre la enunciación y la recepción ha transcurrido un tiempo, más allá de que el mensaje pueda haberse alterado o no.
Espacio y Tiempo
La información que percibimos por nuestros sentidos se organiza por el espacio y el tiempo. La percepción de la realidad supone el espacio; es decir, que no podemos pensar en las cosas sin pensar también que ocupan un espacio, o que no podemos dejar de establecer entre ellas relaciones espaciales.
- Espacio orgánico: Es el espacio de la acción, que está determinado por intereses y necesidades prácticas inmediatas.
- Espacio simbólico: Es el resultado de un proceso mental de abstracción. Por ejemplo: Me mudo a una casa nueva y quiero mostrarles cómo es mi cuarto, entonces lo dibujo en un papel y ustedes van a saber que el espacio que ocupa no es el mismo que ocupa en el dibujo. O sea, yo hago abstracción del espacio real que ocupa mi cuarto y lo represento en un papel.
Como hombres, tenemos una comprensión simbólica del tiempo, abstracta. Por ejemplo: Podemos calcular el tiempo que va a tardar un auto en desplazarse de Cipolletti a Neuquén si va a 90 km/h.
Funciones del Lenguaje
Jakobson plantea que el destinador manda un mensaje al destinatario. Para que esto sea operativo, necesita un referente que el destinador pueda captar, un código común, un canal físico y una conexión psicológica entre el destinador y el destinatario.
Indica que estos seis elementos están presentes en todo intercambio comunicativo verbal y cada uno de ellos determina una función particular del mensaje. Estas funciones conviven siempre.
- Función Apelativa: El enunciado se centra en el oyente con el fin de modificar una actitud suya o de inducirlo a actuar en determinada dirección señalada por el hablante. Modo imperativo. Es dominante en la publicidad y propaganda. Se centra en el receptor. 2da persona.
- Función Referencial: Dirige la atención al contenido del mensaje; su intencionalidad es informar. Posee un contexto, un tiempo y un espacio. Modo indicativo, en 3ra persona.
- Función Estética/Poética: Se caracteriza por hacer referencia al mensaje, pretende causar sensaciones, entretener, emocionar, agradar, y se utiliza principalmente en la literatura y en la poesía. Para esto recurre al lenguaje figurado, aquel que es rico en descripciones, analogías y sinécdoques (cuando solo una palabra quiere representar todo).
- Función Emotiva/Expresiva: Expresa sentimientos, sensaciones, emociones, dudas, deseos. Predomina la 1era persona. Utiliza recursos como interjecciones (¡Eh!, ¡Ah!). Usa signos de exclamación o presenta deseos.
Ejemplos:
- Función apelativa: ¡Sol, sal ahora!
- Función referencial: El sol sale por el este aproximadamente a las 8 am.
- Función poética: Febo asoma todas las mañanas.
- Función estética: ¡Qué hermoso ver salir el sol a la mañana!